SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

13/08/2016 - Proceso productivo

Mercados de proximidad

Es la nueva estrategia de los productores de cerdos en la región. La iniciativa combina buenos precios para la oferta y la demanda. Con el acompañamiento del INTA, participan con éxito emprendimientos de Viedma, Bariloche y el Valle Inferior.

La producción de cerdos se instaló en los valles del este rionegrino desde hace unos cinco años con singular fuerza como una alternativa para familias rurales con pequeñas superficies y de
escaso capital de trabajo.

En sistemas a campos es esperable obtener una productividad de carne 1600-1800 kg/madre/año. Obviamente estamos lejos de esos resultados, seguramente nos resta ganar mucha
eficiencia mejorando la alimentación, genética y manejo. Se trata de algo imposible si los productores no logran mejorar la comercialización de su producto. No existe un problema de
mercado, a menos que las autoridades sanitarias decidan la apertura de la barrera para el ingreso de carne porcina en la Patagonia.

El tema a desarrollar es la comercialización, el acceso al mercado con precios adecuados y pagos cortos. El sistema productivo porcino requiere insumos en forma constante y para ello es
importante la venta del producto en tiempo y forma. Alimentar un capón más allá de la fecha de faena es demasiado costoso e improductivo. La escasa previsibilidad en la venta con lleva
incertidumbre en los ingresos y escasa motivación de realizar inversiones.

Una de las limitantes importantes para mejorar la comercialización es la falta de lugares habilitados para la faena que los productores puedan utilizar y mantener su producto y así avanzar
en la cadena comercial llegando directamente al consumidor. En los últimos años el concepto de comercio de proximidad está sonando cada vez con más fuerza y ello puede ser una
alternativa interesante para nuestros pequeños productores que hacen cerdos, corderos y aves a campo. Sería una adecuada forma de valorizar productos realizados a campo, fuera de los
estándares industriales, libre de hormonas y antibióticos con más sabor y proteínas de mejor calidad. Estos productos podrían disponer como sello distintivo con protocolos de buenas
prácticas certificadas por los programas e instituciones que acompañan al sector.

Las ferias municipales como las de Viedma y San Carlos de Bariloche brindan una gran oportunidad de llegar con estos productos cárnicos directamente desde los grupos de productores
asociados. Por tal motivo, se buscaron oportunidades de desarrollo comercial que permitieran vincular a los pequeños productores entre si y a éstos con mercados apropiados, evitando
depender solo de compras de matarifes o carniceros que ofrecen extensos plazos de pago y precio bajos.

Los productores están avanzando en la idea y para ello se realizó una experiencia en vinculación con el INTA Bariloche. Se comenzó así un trabajo de articulación entre los proyectos
regionales del INTA de Bariloche y Valle Inferior involucrando a su red de productores de Cambio Rural.

Se espera abastecer una mínima parte de la demanda de Bariloche con una oferta comercial atractiva en calidad y continuidad, a través de la venta de la carne en un mercado municipal.
Por la pequeña escala de los productores y la potencial demanda, se organizó una agenda que permitiera la organización de entrega de lechones y capones porker desde Comallo,
Jacobacci, Conesa, Valcheta y Viedma.

La integración de los eslabones de la cadena porcina establecidos a nivel regional busca fortalecer un comercio justo asociado al consumidor.

Fuente: www.rionegro.com.ar

VER MÁS NOTICIAS DE Proceso productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP