SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

11/08/2016 - Sin categoria

Producción de maíz: generar valor localmente

Las perspectivas de producción de maíz en el Valle Inferior del río Negro para la campaña 2016/17 son muy favorables, y más aún cuando la oferta está asociada a su trasformación en carnes.

La producción de maíz en los valles irrigados constituye un forraje de alta calidad para porcinos, ovinos y bovinos, logrando elevadas producciones por hectárea, si se maneja
adecuadamente, bajando los costos de alimentación y generando mayor valor agregado al cultivo.

La Agencia de Extensión Rural San Javier, en el marco del Proyecto Regional Contribución al desarrollo territorial de la Zona Atlántica de Río Negro, de la Estación Experimental del INTA
Valle Inferior, organizó una jornada a la que asistieron productores interesados en el desarrollo del cultivo. En esta primera jornada se abordaron aspectos de la tecnología disponible y el
manejo del cultivo bajo riego con el objetivo de lograr altas producciones, tanto para grano como para silo.

Se analizaron las diferentes variables que intervienen en el ciclo de cultivo del maíz: desde la preparación del terreno, la fecha de siembra, la fertilización, el control de plagas, de malezas
y de enfermedades así como el manejo del riego en la zona. A la hora de planificar su producción se requiere de un planteo técnico que permita, sobre todo, cubrir la alta demanda de
nutrientes y agua que necesita, con un adecuado estado sanitario y un buen control de malezas.

La utilización del silo permite mantener a lo largo de todo año la producción de carne superando la producción estacional de forraje. El Manejo de un maíz para silo es bastante similar al de
grano, aunque hay que tener algunas consideraciones que son parte de este trabajo de extensión que se va a llevar a cabo. A modo de ejemplo, los requerimientos de fertilización de un
maíz destinado a silaje son los mismos que los de grano, pero es importante tener en cuenta que se está picando la planta entera, por lo que la exportación de nutrientes a través de la
materia seca es mayor que si solo se cosecha grano, debiendo ajustarse la misma para evitar un balance negativo.

Desde las organizaciones presentes en el territorio se busca avanzar en consolidar objetivos comunes y la gestión asociada. Esta iniciativa implica sembrar en esta campaña
aproximadamente 150 hectáreas, de las cuales 100 serán destinadas a la producción de grano cuyo fin principal es la alimentación de porcinos y el resto a silaje de planta entera para
alimentar bovinos y ovinos.

La gran mayoría de los productores son del tipo familiar con una producción diversificada, que en su totalidad cuentan con unas 500 madres de ganado porcino, 1.000 madres de ganado
bovino y 400 ovinos. Se acordaron acciones para obtener financiamiento para realizar la siembra y se está evaluando la compra de maquinaria para la preparación del suelo y de una
sembradora.

El desafío es acompañar las oportunidades generadas en origen a través del aprovechamiento de los recursos disponibles para la producción en los valles (clima, suelo y agua) que
permiten expresar todo el potencial del cultivo y su trasformación en carne, generando así mayor valor local. Para todas estas actividades el Proyecto Regional mencionado articula con los
Programas Nacionales del INTA Agua y Cereales y Oleaginosas.

La utilización del silo permite mantener a lo largo de todo año la producción de carne superando la producción estacional de forraje.

Fuente: www.rionegro.com.ar. Por Ing. Agr. Lucio Reinoso, Roberto Simón Martínez y Francisco Margiotta

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP