SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

11/08/2016 - Sin categoria

Producciones porcinas de Brasil y Argentina muestran sus cartas

Fue durante la Jornada de Cerdos organizada por Sociedad Rural Argentina y Agroceres. Brasil será el socio principal de Argentina

BUENOS AIRES (NAP) Los países productores de porcinos como Estados Unidos, Brasil y Argentina, serán los que tendrán los costos de producción más competitivos para la producción
porcina en el futuro, anticipó el especialista Alexander Furtado da Rosa, en la Jornada ?La competitividad del sector porcino? que se realizó en el marco de la 130 Exposición de Ganadería
de la Rural.

Furtado da Rosa, junto a Juan Manuel Bautista y el analista Orlado Ferrere fueron los expositores de una jornada organizada por el Comité de Porcinos de la SRA, en la que se analizo la
situación de la actividad porcina en Argentina y el mundo. Hablaron de los pros y de sus contras y la cantidad de puestos de trabajo que genera en los principales países productores.

Al encuentro, asistieron como invitados el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso; el ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis y su jefe de
gabinete, Jorge Srodek, además de un centenar de productores.

?Argentina y Brasil tienen actualmente costos extremadamente altos pero los precios (de la carne porcina) no son tan malo, es un problema transitorio?, consignó Furtado da Rosa, una de
los principales referentes de Agroceres Pic para Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Furtado da Rosa destacó que "Estados Unidos, Brasil y Argentina son los países que tendrán mayor competitividad de costos de producción porcina en el futuro. Serán los grandes
productores potenciales del futuro", ventaja que en el caso de los dos mayores socios del Mercosur aumenta por su privilegiado estatus sanitarios y el acceso a maíz.

El directivo contó que Brasil es el 4° exportador mundial de carne de cerdos y citar otra innumerable cantidad de rubros agroindustriales en que su país ocupa posiciones de privilegio en el
comercio mundial, señaló que en Sudamérica en los últimos 10 años el consumo de proteína animal creció casi 32%.

De acuerdo al experto, en Brasil se consume 112 kg de carnes/hab/año (44,8 kg corresponde a aves, 40,8 kg a vacuna, 15,4 kg a cerdo y 11 kg, a pescado), de los cuales un 70% es de
productos cárnicos industrializados.Con 1,7 millones de hembras en producción y 1 millón de empleos, el sector porcino brasileño produjo, en 2015, 3,64 millones de toneladas de carne, de
las cuales consumió en el mercado interno 2,1 M de toneladas y exportó 555 mil toneladas, en un 68% va a Rusia y Hong Kong. Brasil es el 4° productor y 4° exportador mundial.

Mencionó, asimismo, que el subcontinente está entre las regiones del mundo con balanza agroindustrial comercial positiva, entre cuyos productos se incluye la carne de cerdo, tal como
sucede en Estados Unidos, Europa y Australia, pero los importadores del sud este de Asia, Africa y el mundo árabe, entre otros se encuentran en una situación opuesta

Juan Manuel Bautista, coordinador del Comité y Gerente Comercial de Agroceres Pic, empresa de genética porcina con presencia mundial, abrió las presentaciones destacando que "por
ahora Brasil es nuestro principal competidor pero será nuestro principal socio en el futuro", en referencia a la particular coyuntura y relación que sobre la actividad se vive en ambos
países. Y por último destacó positivamente la interrelación público-privada que el sector tiene con el actual gobierno argentino.

La cadena porcina argentina generó 12.500 puestos nuevos

A continuación habló el economista Orlando Ferreres, quien realizó un análisis de la situación actual de la producción porcina argentina, destacando su crecimiento en los últimos años y la
potencial de incrementar aún más su producción. "La producción creció un 73,2% de 2010 a 2015, generando 12.500 nuevos puestos de trabajo con una inversión de 1.000 millones de
dólares, en el período 2009-2015, porque el productor se convenció que conviene agregarle valor al maíz", al tiempo que resaltó como ventaja de la carne de cerdo, el hecho de que puede
ser un gran complemento de la vacuna, con vistas a una mayor exportación de esta última.

Citó datos oficiales que le dan un consumo de 11,3 kg/hab/año en 2015, participando en un 9% en el total de proteína animal consumida en la Argentina, al tiempo que señaló que en
promedio, para el primer semestre de 2016 los valores en dólares de la carne porcina fueron un 33% menor a los de la vacuna.

En cuanto a la estructura de la cadena porcina citó datos de 2015, que indican que existen 6708 establecimientos con unas 5,5 millones de cabezas que en un 85% venden directamente a
frigoríficos, un 10% tiene producción de carne propia y un 5% comercializa su producción a través de intermediarios.

Según los datos expuestos por Ferreres, la producción total ascendió el año pasado a 483.000 toneladas elaboradas por 178 establecimientos frigoríficos y 382 fábricas de chacinados y
saladeros. Estas industrias produjeron 181.000 toneladas de carne fresca y 580.000 de chacinados, en los cuales la carne porcina solo paticipó en un 37%.

El estudio firmado por el economista señaló que el valor total de la producción primaria de cerdo es 735 millones de dólares y el valor bruto de la producción industrial de cerdo es de 2625
millones de dólares. Luego, el valor agregado bruto (PIB) de la cadena porcina fue calculado por Ferreres en 2101 millones de dólares y el empleo generado es casi de 40.000 puestos.

Para Ferreres, la cadena de la carne porcina presenta una serie de ventajas y oportunidades para ser aprovechadas por la economía. "Tenemos demanda mundial en ascenso, fuerte
capacidad biológica de crecimiento, abundancia de insumos locales, creciente aceptación del consumidor, alta relación entre inversión y generación de mano de obra, el cerdo además
permite aumentar la eficiencia de la relación consumo de carne ? exportación (a mayor consumo local se libera carne vacuna para la exportación). Por otro lado el cerdo es la carne de
menor costo para el consumidor y permite la producción agrícola (como alimento) en regiones donde los costos logísticos no permiten su explotación para exportar", finalizó Ferreres
(Noticias AgroPecuarias).

Fuente: webagro.com.ar

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP