Perspectivas de la Agricultura Familiar en la actual coyuntura Económica" organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti. El titular de
FAA estuvo acompañado por el director a cargo de Agricultura Familiar, Erik Muñoz. El encuentro fue en el Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en la Ciudad de Buenos
Aires. También participaron referentes de organizaciones de la agricultura familiar campesina e indígena de todo el país. La Cátedra Giberti está organizada por de la Secretaría Estudiantil
y de Extensión Universitaria SEUBE, Departamento de Geografía, Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA; el Centro Cultural de la Cooperación y el Instituto Argentino
para el Desarrollo Económico - Realidad Económica.
Durante su exposición, Príncipe dijo: "No es que no existan voces que hablen de otro modelo de agricultura, fuera del imperante, que incluyan a la agricultura familiar; el problema que
tenemos que revisar es por qué no se escuchan. Es un debate que tenemos que asumir para ver qué pasó durante tantos años de gobiernos que nos han propuesto distintos modelos
económicos, pero tuvieron como común denominador casi un mismo modelo agropecuario. Y éste nos llevó a una concentración brutal de la producción y también a un nivel de
desplazamiento y desaparición de miles de pequeños y medianos productores de nuestro país".
A continuación reproducimos algunos fragmentos de la disertación de Príncipe:
"Los agronegocios priman y determinan cuáles son las políticas públicas que tienen que tener, entonces ahí aparece la palabra ?campo? englobando a toda la política pública que tiene que
tener la Argentina. Nosotros como muchos de ustedes hemos planteado que hay que diferenciar a los actores del sector, que es una postura histórica de nuestra entidad, que simboliza el
esquema de una política pública diferenciada. Y el debate es más allá de las retenciones. Por eso intentamos redireccionar el eje del debate, que no tiene que ser el modelo productivista,
es decir no debe tener foco en cuánto vamos a producir en toneladas, litros de leche o kilos de carne, sino en qué política pública tenemos orientada a los distintos sujetos agropecuarios
que tenemos en las distintas regiones, con las distintas escalas".
"No hay que pensar solamente en el crecimiento productivo, sino también en el desarrollo, no sólo económico sino también territorial y local. Porque ahí estaríamos empezando a pensar un
modelo que se enfoque no sólo en qué producir sino además determine quiénes lo harán y en qué regiones. Hemos sido muy críticos del gobierno anterior que no ha podido diferenciar a
los distintos actores. Sí tenemos que reconocer que se ha avanzado en el tema de implementar y llevar adelante una ley de agricultura familiar, que todavía falta reglamentarla. El ejemplo
que nos están pidiendo las organizaciones, que es el desafío que tenemos, es definir organizarnos para qué? Para defender a qué sujeto agropecuario y qué modelo de Argentina podemos
proponer desde las organizaciones. En este sentido estamos preocupados por el rumbo que se está tomando para el futuro. Aquí se habló del tema lechero, que es una de las situaciones
más conflictivas, incluso en la opinión pública, porque es uno de los alimentos que más necesitamos. No es un problema que empezó hace siete meses, sino que es una crisis que lleva
mucho tiempo. Aquí empezamos a ver los problemas estructurales de la Argentina, las posiciones dominantes que tienen las distintas empresas en las cadenas de alimentos, no sólo en la
lechería sino en muchos otros alimentos. Cada vez más los agricultures tenemos menos parte de la renta de la cadena de valor. Solo el 19% le llega al tambero y el resto de la torta se
divide con un 17% que queda en manos del Estado. Cuando hablamos de las distorsiones también tenemos que destacar que éste también se lleva parte de la renta, casi igual a la del
productor".
"En este sentido, el libre mercado no va a solucionar los problemas de los productores. La cadena sola no se va a ocupar de evitar que desaparezcan los productores y todos los puestos de
trabajo que dependen de la actividad".
"La producción de cerdos están pasando casi la misma situación que los tamberos, y no tienen la visibilidad pública que tienen los lecheros, pero eso no quiere decir que no tenga la
importancia como producción nacional, que tiene 40000 puestos de trabajo, hay 180 frigoríficos específicos y más de 380 fábricas de chacinados. El rol del Estado debe ir más allá de liberar
las importaciones que producen problemas internos. Porque el ingreso de productos de otros países se suma a los problemas que ya existen por la afectación del mercado interno por la
inflación".
El federado también aludió a la lucha de la entidad contra el avasallamiento de Monsanto y su abuso de posición dominante en materia de semillas y describió el accionar de la entidad
sobre el tema y lo que hará en los próximos días en el marco de esta lucha que protagoniza, en defensa del uso propio de las semillas.
Al hablar de las medidas tomadas en relación con la extranjerización de la tierra, indicó que cree que la modificación realizada por el gobierno nacional es sólo "la punta del iceberg de lo
que se viene. Flexibilizar la extranjerización implica que vengan por los recursos naturales, por desplazamiento de pueblos originarios, campesinos, chacareros; por el agua y por la
soberanía nacional. Para nosotros también está ligado al blanqueo de capitales, elevar el valor de la tierra para que empiece a ser un bien de especulación inmobiliaria, y nosotros la
concebimos como un valor social. De las 16 millones de ha extranjerizadas, hay más de un millón que los dueños de las tierras vienen de las off shore o de paraísos fiscales; así que no hay
otra opción que vincular ambos temas. Frente a esto nosotros tenemos propuestas concretas para hablar de otra cosa. Hay que reglamentar la ley de agricultura familiar, tener una nueva
ley de contratos agrarios, plan arraigo para la juventud y crear el Instituto Nacional de Tierras".
"Hace unas semanas vimos una foto del Presidente Macri y el Ministro Buryaile con la CEO e hija de Dreyfus, que dijo que iban a invertir en el ferrocarril Belgrano con más de diez centros
de acopio. Quiero decir que cuando hablan de que vienen las inversiones, tenemos que preguntarnos también para quiénes van a ser esos fondos. Sabemos que cuando vienen estos
monstruos a instalarse en los pueblos del interior nos desplazan a los productores y al sistema cooperativo".
"Esta lucha no se termina, porque a veces los resultados no se dan en los tiempos que uno quisiera, y nosotros lo sabemos. Porque este año FAA cumple 104 años de vida; pero también se
van a cumplir cien años del asesinato de Francisco Netri, que fue fundador de FAA. Aquellos que pensaron que hace un siglo que matándolo a él iban a matar sus ideas y su lucha se
equivocaron. Aquí estamos, continuamos teniendo en alto sus banderas".
Fuente: www.faa.com.ar