La última reunión del consejo asesor del Proyecto Regional con enfoque territorial del Sudoeste de la
Provincia de Córdoba (Pret Sudoeste) que lleva adelante el INTA contó con la participación de 24
asistentes entre asesores, consejeros, docentes y productorres. estuvo dedicada a analizar la
situación del sector porcino en virtud de un estimable porcentaje de productores de ese rubro en el
área. Este proyecto incluye los radios de influencia de las agencias de extensión de la institución con
base en Adelia María, Coronel Moldes, Río Cuarto y Huinca Renancó. Se realizó en el Centro de
Fomento de la Sociedad Rural de Vicuña Mackenna.
La problemática del pequeño y mediano productor porcino fue objeto de esta reunión -de carácter
trimestral. en virtud del actual escenario de precios de maíz sin retenciones y precio del capón. En
ese sentido, se contó con la participación del Méd. Vet. Jorge Brunori, referente del INTA Marcos
Juárez a nivel nacional en producción porcina y quien abrió la reunión con una breve exposición de
la situación actual, a partir de la situación en la década pasada y la actual con los nuevos cambios
macroeconómicos y polítcos del país, concluyendo con una mirada prospectiva pensando en la
estructura socio productiva del sector y las oportunidades y desafíos hacia 2025.
Posteriormente se realizó un trabajo en diferentes comisiones con consignas sobre la visión de
sustentabilidad del pyme porcino y el rol del INTA en el panorama.Tales consignas fueron: cómo
se insertan los pequeños y medianos productores en este nuevo escenario y cuáles son las
herramientas que deberemos implementar o profundizar para alcanzar la sostenibilidad
productiva con el objetivo de consolidar una cadena porcina eficiente, inclusiva y equitativa.
Las conclusiones tanto de las mesas como de Brunori que hizo una interpretación de las mismas
fueron coincidentes, girando en torno a tres aspectos escenciales: mejorar la eficiencia
productiva, profundizar y consolidar el trabajo asociativo en pos de aumentar la escala que
permita una mejora en la faz comercial, y buscar un cambio cualitativo hacia una mirada más
empresarial del productor que permita conformar equipos de trabajo intra-establecimiento entre
productor, profesional, asesor y operario. "Todo esto junto a la gestión y la capacitación sería
el cambio cualitativo empresarial que se demanda", resumió Brunori.
Por último se mencionó y se debatió la necesidad de participación en los diferentes estamentos
gremiales sectoriales que se han conformado de los productores, es decir Cámara de Productores
de Córdoba, Asociación de Productores Porcinos de Argentina etc. como una herramienta
necesaria para plantear problemáticas desde lo regional hacia lo nacional.
En la reunión participaron productores vinculados al Consejo y al programa Cambio Rural, docentes
de escuelas agrotécnicas de la zona, investigadores del INTA y de la Universidad Nacional de Río
Cuarto y los extensionistas responsables de las agencias de extensión del proyecto.
Fuente: inta.gob.ar