En el marco de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), con el apoyo de IICA y FAO, el
secretario de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria, Oscar Alloatti, junto al presidente del
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Jorge Dillon, encabezaron el
Seminario Regional Sanidad e inocuidad de las producciones y alimentos para el sector con fuerte
presencia de organizaciones y referentes de los países del Mercosur.
"Todos los países que están adheridos a la REAF están presentes acá. La propuesta es encontrar un
protocolo de funcionamiento para que los productos que surjan de la agricultura familiar tengan la
posibilidad de adecuarse a ellos, que le sea accesible hacerlo", manifestó Alloatti, tras participar de la
apertura junto a la secretaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), Alejandra Sarquís; el representante
del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), Gino Buzzetti; el secretario técnico de la
REAF Mercosur, Lautaro Viscay; y de la Confederación de Productores Familiares del Mercosur
(COPROFAM), Fernando López.
El seminario tuvo como objetivo el debate de una serie de políticas públicas en temas sanitarios y de
inocuidad de las producciones de la agricultura familiar.
Al respecto, Dillon agregó: La agricultura familiar conforma sin duda una enorme cantidad de familias
Es una reunión clave porque se analiza de qué manera estamos llevando a cabo estas cuestiones, en
todo lo que tiene que ver con salud animal, protección vegetal, inocuidad de productos alimenticios.
En el caso de Argentina, partir de que la sanidad animal y la protección vegetal de tal inocuidad son
aspectos declarados de interés nacional".
Entre los participantes asistieron representantes de las áreas de servicios públicos de sanidad animal
y vegetal, salud pública y control de la inocuidad de los alimentos; técnicos y profesionales a cargo del
diseño e implementación de políticas públicas para la AFCI de los 8 países miembros del Mercosur
ampliado, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay, Ecuador, Brasil y Argentina.
Asimismo, la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, tras formar parte de uno de los
paneles, expresó: "es un evento muy importante a nivel regional, con la responsabilidad para las
autoridades sanitarias para generar normas que sean aplicables al sector a fin de que los pequeños
productores puedan incorporarse de lleno al circuito productivo y comercial". Y agregó: "Estamos
readecuando un artículo para que se pueda incorporar la agricultura familiar al Código Alimentario
Argentino (CAA) para que pueda ponerse en funcionamiento en poco tiempo".
Por su parte, el subsecretario de Ejecución de Programas para la Agricultura Familiar, Patricio Quinos,
señaló que "poner en agenda pública la cuestión de la inocuidad empieza a visibilizar al sector como
actor importante de la seguridad alimentaria y nutricional, esto es estratégico para la Nación".
"El gobierno argentino sabe cómo hacernos partícipes en lo que hace a la agenda de la Agricultura
Familiar, donde es muy importante la presencia de las organizaciones y donde tenemos en la cuestión
estratégica de la salud un gran aliado que está tomando fuerza", señaló Lautaro Viscay, secretario
técnico de la REAF.
Además, participaron referentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO); del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Instituto Nacional de
Alimentos (INAL/ANMAT); entre otros organismos nacionales e internacionales.
Al cierre de la primera jornada del seminario se desarrolló una conferencia a cargo de Marisa Caipo,
oficial en Inocuidad y Calidad Alimentaria de la FAO, y Fátima Almada, líder del Proyecto Insignia de
Agricultura Familiar de IICA, quienes valorizaron la importancia de la agricultura familiar, su diversidad
y especificidades como categoría social; y al mismo tiempo, cómo la inocuidad sanitaria es trabajada
desde el interior de las unidades familiares y cómo desde las instituciones públicas se puede acompañar
este trabajo.
En el segundo día del Seminario se debatió sobre la comercialización de los productos en mercados y
ferias, los desafíos en la habilitación, la implementación de sellos y las compras públicas, las normas
sanitarias de inocuidad alimenticia.
Durante las conclusiones finales Quinos resaltó que "es fundamental mejores políticas públicas, conocer a
los distintos actores de la cadena y trabajar articulados y coordinados en todas las áreas y organismos
para mejorar la agricultura familiar regional.
La cuestión sanitaria en el sector
El SENASA lleva adelante un trabajo interinstitucional junto con las organizaciones de la AFCI. Como parte
del mismo fue creada la Coordinación de Agricultura Familiar y junto con la Comisión de Agricultura Familiar
(SENAF) se logró avanzar, entre otros ítems, en la formulación participativa del diagnóstico de situación
sanitario y de inocuidad de los alimentos producidas por el sector, el desarrollo de nuevas normas
específicas, la implementación de programas y proyectos regionales y por tipo de producción.
Por su parte, la Ley 27.118/2015 de Reparación Histórica de la de la Agricultura Familiar para la Construcción
de una Nueva Ruralidad en Argentina, en su Artículo 32 establece que en lo que respecta a la sanidad
agropecuaria, el Ministerio de Agroindustria instrumentará planes, programas y proyectos para fortalecer la
capacidad de cumplimiento de la legislación sanitaria nacional vigente; y las normativas bromatológicas que
se exijan en cada territorio.
A partir de estos antecedentes, a través de su Secretaría de Agricultura Familiar, aborda la cuestión sanitaria
como una de las dimensiones que hacen a la integralidad del enfoque de políticas públicas que buscan mejorar
tanto la producción como la comercialización de producción y alimentos de la AFCI, articulando esfuerzos con
las áreas de gobiernos especializadas en el tema.
Fuente: www.agroindustria.gob.ar