SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

21/09/2017 - Agronegocios

El equipo del Inta se comio la cancha en Fericerdo

Es que el equipo del Inta comandado por Jorge Brunori e integrado por Raúl Franco, Darío Panichelli y Sebastián Marini, entre otros, trabajó incansablemente para plantar y desarrollar una muestra profesional, atractiva y útil; y vaya si lo lograron.

 "Ha sido la muestra más grande que hemos tenido en nuestra

historia con casi 140 empresas, además tuvimos un nutrido programa de charlas

técnicas, más seminarios, cursos, competencias y visitas de todo el país y el

extranjero", dijo cansado y feliz, Jorge Brunori del Inta quien recibió

centenares de felicitaciones.


Es que el equipo del Inta comandado por Jorge Brunori e integrado por Raúl Franco, Darío Panichelli y Sebastián Marini, entre otros, trabajó incansablemente para plantar y desarrollar una muestra profesional, atractiva y útil; y vaya si lo lograron.

TodoCerdos dialogó en exclusiva con Jorge Brunori minutos antes que se declarara el cierre de la megamuestra porcina en el Inta Marcos Juárez. En esa hora despedía un contingente paraguayo: "Vino un contingente bastante grande de Paraguay que en la última no habíamos tenido gente de afuera pero eso significa que Fericerdo junto con el sector porcino va tomando cada vez más volumen y consolidación".

Brunori destacó que "ha sido desde el armado una muestra diferente a las demás, primero que es la muestra más grande que hemos tenido con casi 140 empresas, con un diseño que esta vez costó recorrerlo porque es bastante grande, lo  que permitió que la gente se pueda explayar con la muestra con total tranquilidad, después tuvimos un nutrido programa de charlas técnicas, seminarios y cursos. Estamos contentos, nos han visitado aproximadamente 15000 personas de todo el país y del extranjero". Acto seguido subrayó que esto es posible porque "hay un equipo que se mueve mucho, de chicos jóvenes que le ponen mucha fuerza a esto y que gracias a ellos uno puede consolidar este tipo de eventos".

Puntualizó que el diseño de la capacitación ofrecida implicó un lugar para todos: "Hubo una propuesta de capacitación que la armamos nosotros que es la oficial, la del salón auditorio que siempre tratamos de que haya temas de actualidad para el sector y lo que decidimos como cursos o seminarios responden a los cambios que tiene el sector porcino, y después tenemos un programa de empresas donde ya ahí las empresas son las que van poniendo su temática pero que también responden a las necesidades del sector".

Otro clásico que las condiciones climáticas permitieron fueron las  visitas guiadas a la unidad demostrativa. "Hemos ido rotando en 180 grados el sistema productivo en el Inta Marcos Juárez. Pasamos de aquel tradicional sistema al aire libre a un sistema mucho más confinado en el terreno, de 20 hectáreas a prácticamente 12 hectáreas y bueno hoy estamos implementando lo que nosotros llamamos un sistema de baja inversión y de alta eficiencia que son los ya conocidos túneles de viento con utilización de cama, este año hemos mostrado la distribución automática de comida, hemos mostrado un galponcito muy simple para confirmar preñez, una salita de parto que hemos armado, asique estamos tratando de mostrar un paquete tecnológico que sea muy adaptable desde el punto de vista de la inversión al pequeño y mediano productor que le permita acomodarse a este nuevo escenario donde la eficiencia producto del quite de las retenciones es más ajustado, entonces lo que necesitamos es que el productor con una baja inversión pueda acomodarse desde el punto de vista de la eficiencia. Eso es lo que mostró la unidad".

TC: ¿Cómo sigue la agenda porcina en lo que resta del año?
JB: En nuestro caso tenemos varios compromisos de charlas técnicas y a veces después de la Fericerdo eso se refuerza. Estamos invitados a charlas en Firmat, Venado Tuerto y otra en Rosario por el Colegio Médico Veterinario de la provincia de Santa Fe, después nos tenemos que ir para Mendoza, tenemos pendiente un viaje a Tucumán, después tenemos el Congreso de Producción Porcina del APA en octubre asique tenemos una agenda fuerte de acá a fin de año.

TC: ¿Siempre va a ser el Inta Marcos Juárez el escenario?
JB: Sí, siempre cuando termina Fericerdo hacemos una autoevaluación de la muestra, que cosas salieron bien y que cosas salieron mal para corregir fundamentalmente las que no salieron bien, y ya se empieza nuevamente a planificar la próxima edición pero lo que sí es seguro que esta va a seguir siendo una muestra donde todo lo que participa está relacionado al cerdo, no va a haber ninguna empresa que no esté relacionada al cerdo y el lugar seguirá siendo la experimental Marcos Juárez del INTA.

Una muestra para todos los gustos
"Quisimos ampliar la muestra, la hemos estirado 70 metros más, aumentamos la oferta de charlas, se hicieron concursos universitarios, vinieron varias universidades a participar de la muestra. Tratamos de estar a la altura de las circunstancias y darle más colorido a esta muestra", describió Raúl Franco a la Fericerdo 2017. Agregó que "piedras en el camino que siempre va a haber y creo que todos los sectores la tienen pero bueno, en este ámbito de la Fericerdo se hizo una discusión con productores chicos, medianos grandes, donde estaban todos poniendo sus problemas actuales, los futuros que tiene la producción, pero esto es un trasatlántico que va y hace ya 15 años que la producción porcina dio un salto cualitativo y cuantitativo y no creo que frene".

Al describir el sector porcícola argentino indicó: "Los costos han subido para todos los sectores ya sea pequeño, mediano o grande, lo que pasa que la escala grande tiene la posibilidad de licuar muchos costos y hacer que esos costos suban pero no porcentualmente tanto como el de la pequeña o mediana escala y eso la ayuda a soportar altibajos de baja de precios del capón, de suba de los costos y lógicamente lo posiciona diferente ante cualquier tormenta".

Entre las amenazas al sector enfocó a "la cantidad de carne que ingrese desde Brasil o de donde sea. Cuando las importaciones empiecen a ser porcentualmente más altas de lo que están hoy y eso sí ya empieza a complicar porque el precio del capón baja y el costo uno lo puede licuar mediante la cantidad de volumen pero llega un punto de inflexión donde ya las grandes empresas tienen un costo importante en amortizaciones, en mano de obra, pero buen, mientras este escenario se mantenga así y el consumo interno sigua subiendo vamos a tener un buen pasar".

TC: Analicemos los dos sectores más amplios que explican más del 90% de los productores, los medianos y chicos? hay un segmento que entendió la aplicación de tecnologías flexibles como la que ustedes propugnan
RF: Ese sector tiene los números más justos, y  tiene desafíos que también tienen que saber que hay que tomar la responsabilidad. Los desafíos son tratar de buscar la escala o bien avanzar en la cadena de valor para tener la posibilidad de ir licuando costos. Un productor tecnificado de 200 o 300 madres que hoy es un productor mediano va a tener que lograr escala. El sector porcino a nivel mundial es de escala y esa escala se puede ir con inversión propia de 300 a 1000 madres o lógicamente con integraciones laterales, avanzar en la cadena de valor por eslabones para quedarte con más renta, pero en Argentina hay un gran grupo de productores que lo ha entendido. Uno ve que esos productores desde que ya tecnificaron ese nivel lo están logrando.

TC: Vamos al otro eslabón, quizás el más numeroso, el pequeño productor, muchos de ellos con estrategias de sobrevivencia que tienen formas muy artesanales, ¿ese sector está muy en peligro?
RF: Ese sector está complicado porque más allá de que tenemos contacto con todos los estratos esos son los que más llegan al INTA por una cuestión lógica y ahí vez gente, productores pequeños de 20, 30 madres que ya se les entra a complicar, los costos se les van muy altos, no tienen la capacidad de vender a precios del mercado porque lógicamente tienen poco volumen y lo que tienen que hacer esos productores es buscar de alguna u otra manera en mercados bien regionales, tratar en nichos regionales como para decir yo hago 10 lechones y los vendo al carnicero que me lo paga de forma diferencial y tratar de ir buscando esa estrategia. Lógicamente la otra estrategia tengo que buscar escala con 20 productores de 20 madres. Es más difícil porque hay cuestiones humanas y cuestiones de región que no se hace tan fácil. Yo te diría que a veces trato productivo una de las cuestiones para ir sobrellevando estas cuestiones de costo y de libre mercado es tratar de buscar un nicho en su lugar para vender ahí, en su supermercado, su carnicería de alguna manera.

TC: El techo que impone el consumo interno está cerca?
RF: EL techo que uno más o menos estima entre la Asociación, el INTA y varias instituciones más es que el consumo llegue hasta 25 o 30 kg. por habitante/año. Cuando lleguemos ahí podemos estar diciendo que estamos en el techo de consumo interno. Hoy estamos en 17 o sea que todavía tenemos un trecho importante para recorrer.



Fuente: http://www.todocerdos.com.ar

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Agronegocios
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP