SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
En Charata, fue presentada la propuesta impulsada por el gobierno junto a organismos nacionales y locales. El ministro Repetto explica los alcances y detalla la actividad que no deja de crecer en la provincia.
TweetDesde el domingo pasado, el Chaco cuenta con un Plan Porcino
Provincial (PPP), con el objetivo concreto de hacer sustentable esta actividad
productiva en todos los rincones de la provincia, favoreciendo a cada uno de
los eslabones que involucrados.
La provincia del Chaco
ocupa el quinto lugar a nivel nacional en producción porcina, con un
crecimiento sostenido y un stock actual de 260.000 cabezas.
Pero el éxito de la
propuesta dependerá si todos los sectores involucrados vuelcan su trabajo y
esfuerzo para alcanzar las metas trazadas. Es que se hace necesario que todos
los actores de la cadena, productores, la industria y los consumidores, estén
unidos y tengan en claro que lo que se pretende es afianzar la producción
porcina en todo el Chaco.
Al menos así lo entiende
el ministro de Producción del Chaco, Marcelo Repetto, quien describió a NORTE
Rural los alcances del Plan y detalló esta actividad productiva en la
provincia. Con esta iniciativa beneficiaremos especialmente al pequeño y
mediano productor, bajando desde el Estado las herramientas que necesita para
alcanzar el crecimiento y desarrollo de su emprendimiento, destacó el
funcionario.
TODOS INVOLUCRADOS
Detrás del Plan Porcino
Provincial están involucrados organismos como el INTA y el Senasa, que tendrán
cada uno roles específicos y de gran trascendencia. El INTA brindará su aporte
técnico para elevar la productividad y mejorar la calidad de la carne, mientras
que el Senasa verificará el estatus sanitario de los rodeos y tendrá a su cargo
el control de logística de faena y el tránsito de productos comestibles que
generen confianza en el consumidor.
Entre los aportes que
brindarán las Universidades, se destaca la responsabilidad de formar a los
profesionales que se sumarán a esta actividad productiva. En tanto, los
municipios trabajarán territorialmente para alcanzar el desarrollo de la
producción porcina en las distintas regiones de la provincia.
Nuestro trabajo también se
centrará en una estrategia que permita al consumidor identificar el producto
que impulsamos a través de sus estándares de calidad, sumado a un servicio
óptimo, identificación de origen y con un buen precio final.
Acá es necesario que ganen
todos, desde el productor hasta el consumidor. Estamos convencidos que
alcanzaremos los objetivos propuesto, porque contamos con un gran equipo de
trabajo, agregó el ministro de Producción.
ORGANIZAR AL PRODUCTOR
Repetto afirmó que los
primeros paso que daremos con este Plan Porcino Provincial es organizar al
productor. Pretendemos contribuir en su esquema organizativo, incorporándolo
dentro de un sistema que haga sustentable su emprendimiento. Queremos que el
pequeño productor porcino crezca, se desarrolle y permanezca en su lugar de
origen. Sabemos que para dar este paso requiere de la ayuda de un Estado
solidario, con fuerte acompañamiento técnico, precisó.
El ministro de Producción,
Marcelo Repetto, detalló los alcances y desafíos de un ambicioso Plan Porcino
Provincial, con el objetivo de fortalecer la actividad.
La iniciativa del Gobierno
provincial tendrá como principal eje de acción la región sudoeste de la
provincia, hoy considerada como la de mayor productividad en esta temática. El
productor, el consumidor y la industria son los ejes centrales del Plan, a la
que también se suman el Gobierno provincial, INTA, Senasa, las Universidades,
los municipios y el Estado nacional.
Cada protagonista con un
rol específico, interactuando unos con otros para mejorar los resultados
finales. Acá hay objetivos muy claros. Ordenar, integrar, afianzar y fortalecer
la actividad. El Estado tiene herramientas disponibles y a esto debemos
incorporar las nuevas tecnologías, concluyó Repetto.
HERRAMIENTAS PARA EL SECTOR
Al momento de elaborar
este Plan Porcino Provincial se pensó en la necesidad de contar con
herramientas políticas, técnicas y comerciales para el Chaco que tiendan a
promover el desarrollo territorial, sumar valor agregado a los recursos
primarios, con la inserción de mano de obra directa e indirecta, la formación
de recursos humanos y el cuidado del medio ambiente con la porcinocultura.
En este mundo
comercialmente globalizado es necesario que las organizaciones productivas
estén insertas en un plano competitivo y para que esto sea una realidad debemos
desde el Estado aportar estrategias metodológicas y de logística, aspectos que
están contenidos en este Plan Porcino Provincial, destacó el ministro.
Así finalizó: Para
competir en los mercados de nuestro país o en el plano internacional, es
necesario trabajar muy fuerte en el producto que pensamos incorporar,
cumpliendo con todos los requerimientos, tanto en lo que es la elaboración como
envasado y proceso de comercialización. Los chaqueños podemos ir siempre un
paso más adelante, sólo hace falta poner esfuerzo para superar estos desafíos.
El Chaco en números
La provincia del Chaco
ocupó históricamente el quinto lugar a nivel nacional con un stock de 120.000
cabezas de porcinos. Si bien hoy se mantiene en esa posición en el ránquin,
aumentó conisderablemente su actividad porcina con unas 260.000 cabezas, lo que
significa un crecimiento en los últimos cinco años que superó el 100 por ciento.
Los mejores cerdos
producidos en esta parte del país se comercializan en pie a otras provincias y
vuelven a ingresar en forma de media res o cortes, acusando en promedio el 60
por ciento del abasto provincial, con una fuga de capital y pérdida de valor
prácticamente sin control.
ESTRATEGIA PRODUCTIVA
En virtud de esta realidad
es que diagramamos una estrategia productiva, el Plan Porcino Provincial, que
lidera el Gobierno del Chaco y que es acompañada por el INTA, el Senasa, las
Universidades, el sector industrial, productores y comerciantes, con el
objetivo de ordenar, eficientizar y tecnificar la producción en las unidades
productivas más desprotegidas, que son los pequeños productores de cerdos del
Chaco, en un marco racional y respetando el impacto sobre el medio
ambiente, precisó el titular del Ministerio de Producción.
Así finalizó el
funcionario provincial al referise al futuro productivo: "El desafío está
en marcha. Los resultados reflejarán en el futuro si realmente todos entendimos
que trabajando articuladamente podremos obtener los mejores resultados".
Fuente: http://www.revistachacra.com.ar
Palabras claves: Plan , Chaco , desarrollo productivo , Sustentabilidad