SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
El Ingeniero Ruben Suarez de la UNRC dijo que otros están esperando por si se produce alguna mejora, pero a costa de reducir inversiones y trabajar a pérdida. El CIAP ofrece información y cursos de capacitación para mejorar la gestión de los criaderos.
TweetEl ingeniero agrónomo Ruben Suarez, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y uno de los coordinadores del Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), manifestó que la cría de cerdos es una de las actividades más comprometidas de la Argentina en cuanto a pérdidas de rentabilidad debido fundamentalmente al estancamiento de los precios a los productores, más un importante aumento de los costos de producción.
Destacó, en cuanto a los costos de producción, el aumento que han tenido los alimentos para los cerdos, sobre todo después de las quitas de las retenciones de sus principales insumos, como el maíz, o una importante reducción, como en el caso de la soja; el alza en las tarifas y el combustible. A esto se sumaron la devaluación y su incidencia en el precio de algunos insumos dolarizados.
Todo esto hizo que muchos productores hayan dejado la actividad y que otros se mantengan a la espera, pero con una fuerte reducción en sus inversiones que impacta fuertemente en su rentabilidad y en sus perspectivas hacia el futuro. En una de las notas informativas subidas a la página del CIAP se menciona que a fines de mayo habrían desaparecido el 10% de los criaderos.
Cabe recordar que el CIAP es una organización administrada por varias universidades y el INTA que promueve el uso de las TIC y el trabajo colaborativo para difundir información que aporte al desarrollo sustentable del sistema agroalimentario porcino en Argentina y en países de la región desde el año 2009. Además de la UNRC, lo integran las universidades nacionales de Córdoba, Rosario, La Pampa y Río Negro, Lomas de Zamora, la UBA y católica de Córdoba.
A través del sitio www.ciap.org.ar, esta organización académico-científica ofrece algunos programas para mejorar la gestión del criadero como el SAP (para el seguimiento de las actividades porcinas), o el sistema CPPS para evaluar el desempeño económico del criadero y también un sistema de seguimiento de precios, como una manera de estar actualizados en cuanto a costos de insumos y precios de los capones, para hacer mejores negocios. Hay también un sistema de información pública para estar actualizado en todas las noticias que se generan sobre el sector. Todo esto, accesible de manera totalmente gratuita para los productores.
En este momento el CIAP tiene cerca de 10 mil productores registrados y se estima que unos 2.000 criaderos de distintas provincias y de otros países latinoamericanos utilizan la información del SAP y el sistema CPPS para el manejo de la actividad.
Importaciones y devaluación
Además del aumento de los costos, que en el rubro de alimentos se hizo ostensible a partir de la quita de retenciones resuelta por el gobierno a fines del 2015, en la producción de cerdos impactó muy fuerte también el aumento de las importaciones, porque limita, de alguna manera, la posibilidad de una recuperación de los precios al productor. Y con la devaluación se produjo también otra disminución de la rentabilidad y muchos productores están trabajando a pérdida, porque los precios están por debajo de los costos de producción, dijo el ingeniero Suárez.
-Habrá productores que están quedando fuera del sistema
-Y sí, esto hizo que muchos productores hayan dejado ya la actividad y otros están aguantando un poco, a la espera de que haya alguna mejora. Pero hay mucha ineficiencia y la mayoría a dejado de invertir en el sector. con lo que la situación se va complicando cada vez más hacia el futuro.
- Ustedes siempre promueven una mayor eficiencia en la gestión del criadero como una manera de reducir la pérdida de rentabilidad.
- Así es, lo que aconsejamos siempre es que busquen asesoramiento profesional para estar mejor informado en todo lo que sea productivo, comercial o financiero. Desde el CIAP estamos actualizando permanentemente la información que les puede servir para orientar la gestión del establecimiento. Tenemos mucha información disponible tanto para los técnicos como para los productores.
- En este momento están lanzando un nuevo curso de capactiación no?
- Así es. De paso agradecemos la difusión que realizan de nuestras actividades. Estamos ofreciendo un curso a distancia que intenta mejorar la gestión de los sistemas en cuanto a manejos reproductivos, productivo, comercial y también en todo lo relacionado con las finanzas y lo patrimonial, que tiene que ver con la planificación de inversiones. Sabemos que hay muchas ineficiencias en esto y tratamos de hacer aportes para mejorarles la situación.
- También promueven el asociativismo.
Si, lo que vemos es que si se asocian entre ellos es también una manera de mejorar las condiciones de comercialización de sus productos. Si trabajan con mayor escala consiguen mejores precios, por ejemplo.
- Y mejora su gestión ante las autoridades.
- Si, en ese sentido desde el CIAP, siempre estamos planteando que ante estas situaciones siempre es mejor estar organizados, porque los productores están muy atomizados. Si canalizan sus inquietudes a través de algunas organizaciones o entidades, pueden hacer llegar sus reclamos a las autoridades y ver de conseguir algunas mejoras.
Fuente: Diario Puntal - Tranquera abierta. Jorge Vicario
Palabras claves: Porcinos , Pequeños productores , Perdidas Economicas , Ruben Suarez