SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

25/02/2019 - Sistemas productivos

Claves del sistema de cama profunda en produccion porcina

Tiene bajo costo de instalación, reducido impacto ambiental, respeta el bienestar animal con buenos resultados productivos en la recría y terminación de cerdos.

Los túneles de cama profunda es una práctica muy difundida en el mundo y en la región pampeana de nuestro país en emprendimientos de pequeña y mediana escala. Resulta una práctica de bajo costo de instalación, reducido impacto ambiental, que respeta el bienestar animal con buenos resultados productivos en la recría y terminación de cerdos.

"El sistema de producción porcina sobre cama profunda es un modelo muy bueno para pequeños productores puesto que es un modo de producir con mucha eficiencia con costos muy bajos", describe el técnico Oscar Bravo de la EEA Inta Cuenca del Salado.

El sistema se basa en túneles de viento con cobertura de telas de silobolsa y paja en el piso y puede constituirse en un espacio para albergar las etapas de gestación hasta la de cría y engorde.
La característica de disposición de los túneles de viento es que deben situarse de norte a sur por razones de dirección del viento y la propuesta es que el ancho no supere en longitud un tercio del largo, y esto obedece a una cuestión de aireación, sobre todo en la etapa de engorde.

En la gestación se utilizan túneles más pequeños y se incorporan las bandas en un sistema de extra túnel de viento. "Para gestación se utilizan entre 4 y 10 m2, mientras que en el engorde es de 2 m2 por ejemplar. Y una vez terminado el engorde, donde se incorporan los lechones al destete hasta terminar a los 160 días y salen capones de 100-120 kilos de peso", nos cuenta Oscar Bravo.
A partir de eso se hace una limpieza con un tractor con pala hidráulica, se desinfecta, se deja orear una semana y de nuevo se introduce la paja y se ingresan los animales.

La inversión inicial es baja si lo comparamos con cualquier estrategia de confinamiento y por lo tanto está al alcance de cualquier productor.

Una de las dudas tiene que ver con los índices de productividad, y sobre esto el especialista del Inta señala que los resultados son comparables con cualquier sistema de confinamiento puesto que en el sistema de cama profunda se tiene un lechón terminado a los 155-165 días, con un peso vivo de entre 110/120 kgs. Por supuesto, se descuenta que se debe disponer de una buena genética, buena alimentación y un manejo apropiado

Redacción Todocerdos
Fuentes: Jorge Alejandro Barreto, María José Agustín Galeano

Fuente: TODO CERDOS

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sistemas productivos
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP