SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Un equipo de investigadores ha revivido unos cerebros de cerdos. fuera de sus cuerpos y cuatro horas después de que los animales fueran sacrificados.
TweetEn un desafío a Ia Idea de que la muerte cerebral es definitiva y aunque no
llegaron a restaurar la conciencia, estos investigadores se plantean cuestiones
sobre la ética del enfoque y, más fundamentalmente sobre la naturaleza de la
muerte en sí.
Los detalles del experimento se han publicado en un estudio*
en Ia revista Nature, en el que participaron investigadores de Yale University
(New Haven, Connecticut). El experimento constó en conectar los órganos a un
sistema que bombea un sustituto de sangre; la técnica restauró algunas funciones
cruciales, como la capacidad de las células para producir energía y eliminar
residuos y ayudó a mantener las estructuras Internas del cerebro.
"Para la mayor parte de la historia humana, la muerte
fue muy simple", dice Christof Koch, presidente y cientifico Jefe del
Allen Institute for Brain Science (Seattle. Washington). "Ahora tenemos que cuestionar
lo que es irreversible".
Antecedentes
Desde el principio del siglo XX, los científicos han realizado
experimentos que mantienen vivos los cerebros de los animales desde el momento
en que el corazón se detiene, enfriando los cerebros y bombeando sangre o un
sustituto. Pero no está claro si dichos órganos siguieron funcionando de manera
correcta
Otros estudioos han demostrado que las células extraídas de
los cerebros horas después de la muerte pueden realizar actividades normales, como
la producción de proteínas.
¿Podría revivir todo un cerebro horas después de la muerte?
Esta fue la pregunta que se planteó Nenad Sestan neuro
científico de Yale, revisando Ios antecedentes de otros estudios publicados.
Sestan decidió averiguarlo recogiendo 32 cabezas de cerdos
que habían sido sacrificados para consumo humano en un matadero cerca de su laboratorio.
Su equipo extrajo cada cerebro de su cráneo y Io colocó en
una cámara especial antes de colocar un catéter en el órgano. Cuatro horas
después de Ia muerte, Ios investigadores comenzaron a inyectar una solución tibia
para preservado en las venas y arterias del cerebro.
El sistema BrainEx
EI sistema, al que los investigadores llaman BrainEx, ¡mita
el flujo de sangre al suministrar nutrientes y oxígeno a las células del cerebro.
La solución conservadora que el equipo utilizó También contenía sustancias químicas
que evitan que las neuronas se disparen para protegerlas de daños y para evitar
que la actividad cerebral eléctrica se reinician.
A pesar de esto los científicos monitorizaron la actividad
eléctrica de los cerebros a lo largo del experimento y estaban preparados para administrar
anestesia; observaban señales de que el órgano podría estar recuperando Ia
conciencia.
Los primeros resultados fueron sorprendentes
Los investigadores analizaban los cerebros durante un periodo
de seis horas y descubrieron que las neuronas y otras células cerebrales habían
reiniciado las funciones metabólicas normales, como consumir azúcar y producir
dióxido de carbono, y que los sistemas inmunitarios de los cerebros parecían
estar funcionando.
Además, se conservaron las estructuras de las células y secciones
individuales del cerebro, mientras que las células en los cerebros control que
no recibieron Ia solución rica en nutrientes y oxígeno, colapsaron.
Finalmente cuando los científicos aplicaron electricidad a
las muestras de tejidos de los cerebros tratados, encontraron que las neuronas
¿Se podría restaurar la actividad cerebral?
Los investigadores dicen que realizar la actividad cerebral
podría requerir una descarga eléctrica o preservar el cerebro en solución durante
periodos prolongados para permitir que las células se recuperen de cualquier
daño que sufrieran mientras el cerebro estaba privado de oxígeno.
Sestan, cuyo equipo ha utilizado su técnica para mantener vivos
los cerebros de los cerdos durante hasta 36 horas no tiene planes inmediatos
para intentar restaurar la actividad eléctrica en un órgano sin cuerpo. En cambio,
su prioridad es averiguar cuánto tiempo pueden mantener las funciones metabólicas
y fisiológicas de un cerebro fuera del cuerpo.
La ética y la moral
El desarrollo de una tecnología con el potencial de brindar
apoyo a órganos sensibles fuera del cuerpo tiene amplias implicaciones éticas
para el bienestar de los animales y las personas "Realmente no existe un
mecanismo de supervisión para preocuparse por las posibles consecuencias éticas
de crear conciencia en algo que no es un animal vivo" dice Stephen Latham,
un especialista en bioética de Yale que trabajó en el equipo de Sestan "Podría
ser éticamente justificable en algunas casos: por ejemplo, si se les permite a
los científicos probar medicamentos para enfermedades cerebrales degenerativas
en los órganos en lugar de personas", añade Latham.
Científicos y gobiernos se tienen que enfrentar a los dilemas
legales y éticos relacionadas con la posibilidad de crear un cerebro consciente
sin cuerpo. "Esta es realmente una tierra de nadie" dice Koch. "La ley probablemente tendrá que evolucionar para mantenerse al día".
Fuente: Portal Veterinario
Palabras claves: neurociencia , neurologia , Veterinaria , Investigación , porcinos.