En la charla mantenida entre el jerarca, los técnicos del MGAP que lo acompañaron y los productores, «estuvimos viendo cómo seguimos avanzando en el tema de las compras públicas a las organizaciones de la producción familiar, y nuevas herramientas para el desarrollo de las cooperativas», señaló Andrade. Una buena parte de la charla giró en torno a loslogros de la AUPC, y de la Cooperativa Agraria Limitada Uruguaya de Productores de Cerdo (Caluprocer), brazo comercial de la gremial. En este sentido, Andrade reseñó que como principales metas alcanzadas se encuentra «haber logrado acuerdos de abastecimiento a organismos del Estado con plazos que van desde los dos a los cuatro años. Esto nos permite trabajar sabiendo que tenemos colocada nuestra producción y que se venderá a un precio fijado por una paramétrica.
Esto nos da acceso a planificar nuestros sistemas productivos, cosa que hasta hace nos años era inimaginable». Estas certezas le dieron a la AUPC y a Caluprocer la posibilidad de invertir y desarrollar infraestructura que no solamente facilita los procesos productivos, sino que, además, generan organización. El referente gremial explicó que «aseguramos el abastecimiento de ración a todos nuestros socios con el molino que inauguramos hace apenas unos Buscar ? SUSCRÍBETE A INFOIBERICO.COM Introduce tu correo electrónico y recibe las últimas noticias al instante. Únete a otros 9.779 suscriptores Dirección de corre SUSCRIBIR DESTACADOS Documental "La Dehesa, deseo de supervivencia" en San Jacinto, en un predio cedido en comodato por el MGAP. Que nuestros socios, que están en 14 departamentos, puedan mandar sus animales para la venta y que a la vuelta de camión se lleven la ración es importantísimo, porque de otra manera capaz ni podían dedicarse a producir cerdos». Para Andrade, «creo que esta es una valiosa herramienta, porque además de hacer posible la producción y abaratar costos, genera organización». De acuerdo a la información relevada, el subsecretario del MGAP quedó satisfecho con el intercambio logrado con los productores, y destacó que el camino a transitar de ahora en adelante implica hacer un mayor esfuerzo, juntar más productores. De Brasil y Dinamarca El gran desafío para la producción de cerdos en Uruguay pasa por «ser más rentables», en un escenario en el que más del 60% de la carne de cerdo consumida en el país proviene del exterior, principalmente de Brasil y Dinamarca. Para la AUPC limitar la importación no es una alternativa, porque podría afectar la exportación de otros rubros, como por ejemplo lácteos o vinos a Brasil. La solución pasaría por ofrecerle al consumidor uruguayo «tener productos diferenciados, sin antibióticos, sin promotores de crecimiento, con valor agregado». Por otra parte, también sería necesario el compromiso del propio consumidor a la hora de decidir qué comprar, «si un producto congelado importado, o uno fresco, producido por productores familiares». Otro de los caminos para el fortalecimiento de la producción de cerdos en Uruguay es que «todos los organismos públicos cumplan con la ley» Nº 19.292, que establece un mecanismo de reserva mínima de mercado del 30% para las compras centralizadas y del 100% para las no centralizadas, de bienes alimenticios provenientes de Organizaciones Habilitadas, siempre que exista oferta. Andrade agregó que «tenemos que seguir trabajando y buscando alianzas entre las cooperativas y el Estado». En otro orden, el referente gremial se refirió a la interacción en territorio entre el Estado y las organizaciones sociales, afirmando que «tenemos Mesas de Desarrollo en todo el país, donde podemos hacer oír nuestros planteos, ser atendidos y poder discutirlos. Esta es otra de las herramientas que tenemos que cuidar, no podemos dejar que se pierda».
Fuente: infoiberico.com
Palabras claves:
Uruguay
,
aupc
,
compras
,
publicas