SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Con base en Corral de Bustos, formaron una sociedad integrada por nueve porcicultores que actúan como proveedores mayoristas de carne de cerdos.
TweetSociedad simplificada
"La
disyuntiva que teníamos era si integrarnos como cooperativa o como
sociedad; llegamos a la conclusión de optar por esta última
alternativa", señala Raúl Fornasso, al referirse a esta nueva etapa en
el eslabón comercial como proveedores de cortes de carne porcina. Javier
Pesaresi, otro integrante del grupo, aporta sobre el formato
asociativo: "Nos establecimos jurídicamente como una SAS (sociedad de
acción simplificada). La conformamos nueve productores primarios, con un
despostadero y el propósito de agregar valor a nuestra producción". El
objetivo de arranque es evitar los vaivenes del mercado porcino,
frecuentes durante el año. En febrero se materializó la sociedad bajo la
denominación "Agropecuaria del Sudeste Cordobés". A fines de mayo
arrancaron con el despostadero, para lo que cuentan con habilitación
municipal y provincial. Por el momento, comercializan los cortes a nivel
local, en Corral de Bustos, con miras a una expansión regional. La
faena se realiza en un frigorífico de Camilo Aldao, al que se remiten
semanalmente los animales desde cada establecimiento. Luego, las medias
reses son enviadas al despostadero, donde se realiza el trozado en
cortes (pulpa, bondiola, carré, costillar; una parte se comercializa en
envasado plástico).
"Por
el momento no tenemos venta al público; la idea es actuar como
mayorista/ abastecedor de carnicerías, restaurantes, supermercados.
Gestionamos la habilitación provincial porque la idea es ampliar el área
de distribución", explica Pesaresi. En esta etapa inicial están
colocando 800 a mil kilos semanales de carne, un volumen pequeño, pero
que permite volcar la capacidad productiva del grupo. "Lo que tenemos en
común es que todos los integrantes producimos cerdos; la escala es
desde 20 a 200 madres. La idea, por el momento, es avanzar con los
cortes al por mayor y el paso a seguir es la ampliación del mercado",
señalan los referentes. El proyecto del despostadero comenzó a gestarse
en 2015, mediante un subsidio del Ministerio de Producción de la Nación,
cuando estaba al frente Débora Giorgi, y los desembolsos continuaron
durante el actual gobierno, con una contrapartida por parte de los
productores.
Productores de Tandil
Los
veterinarios Fabiana Moreno y Federico Juana, de la Asociación de
Pequeños Productores Porcinos de Tandil (Apportan) contaronsu
experiencia asociativa en esta región bonaerense. La entidad pertenece a
un cluster donde actúan otros dos grupos, además de Apportan: uno que
integran técnicos y productores del sudeste bonaerense (GTPC), y la DOT
(Denominación de Origen Tandilense) integrada por la industria. En
Fericerdo, la asociación tandilense mostró su propia versión del túnel
de cama profunda, una tecnología desarrollada por el Inta para la cría
de cerdos. En este caso, el túnel más desarrollado destinado a
maternidad, con piso elevado para manejar los residuos, y que cuenta con
una parte de recría para el destete de dos cerdas. "Apportan tiene
personería jurídica, somos 30 productores que trabajamos bajo el sistema
de Cambio Rural, con reuniones mensuales a campo, visitas a cada
productor, charlas técnicas; el Inta financia parte de los sueldos de
los asesores", indicó Juana. Los productores tienen contratos de compra
anticipada por parte de las empresas de chacinados con las que pactan
compromisos de venta. "De este modo nos realizan adelantos financieros
(préstamos blandos) que nos permiten cubrir gastos de infraestructura o
de insumos", relató Juana.
Fuente: La Voz
Palabras claves: Mercado porcino , Asociativismo , Cambio Rural