Lo hizo en su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, en la segunda reunión de análisis de la previsión de gastos para el año próximo. "La pandemia nos hizo reflexionar mucho sobre la importancia de la soberanía alimentaria", opinó la titular de la cartera, Marta Ferreira.
La funcionaria asistió a la cita junto a la Directora General Administrativa de la cartera, la contadora Luisa Krausemann y ambas fueron recibidas por la presidenta de la Comisión, diputada Natalia Rodríguez.
Ferreira remarcó que apunta a dos ejes: el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y las estrategias de inclusión digital. "La agricultura familiar cobra más importancia que nunca en este tiempo que estamos viviendo", argumentó.
La Ministra contó que antes del inicio de la cuarentena pudieron empezar con el programa "merendando lo nuestro", en 26 escuelas de Colonia Aurora, donde asisten 1394 alumnos. Allí repartieron 1866 frutas.
"Además pudimos homenajear a la Mujer Rural en El Soberbio. Hubo 539 y pudimos hacer un relevamiento para tener toda la información acerca de ellas y sus grupos familiares", explicó.
Contexto, pandemia
Lamentó que "entonces se vino la pandemia. Nos abocamos en principio a la reorganización de espacios de ferias y mercados. Hay 70 ferias en la provincia. Trabajamos mucho y a conciencia para la elaboración de protocolos", contó.
Ferreira destacó que en el marco de las acciones encaradas durante la pandemia, llegaron a 25.000 familias a través de pedidos online que recibieron 70 productores de Puerto Rico, Posadas. Eldorado, Oberá y 25 de Mayo. "Compartimos también recetas de mujeres rurales", añadió.
Detalló que "con el PAS interior contribuimos en el armado de bolsones verdes, para 2.515 familias de Campo Viera, San Pedro, San Javier y Leandro N. Alem. Esto involucró a 100 productores. Y en Posadas, esos bolsones verdes llegaron a 6.000 beneficiarios".
Otro punto fuerte mencionado por la titular de la cartera es el fomento a la Agroecología. "Están en marcha 241 hectáreas de chacras certificadas, en las que trabajan 60 familias productoras", precisó.
Al cabo de 2020 "compraremos 10.700 kilos de maíz criollo y porotos", informó y enumeró las organizaciones sociales con las que trabajan: MCL, Darío Santillán, FOL y PIP, que desarrollan huertas comunitarias. "El Ministerio los asiste con visitas técnicas, capacitaciones y equipamiento", indicó.
"Más jóvenes"
"Vamos por la tercera generación de feriantes. Y lo que nos alegra es que hay cada vez más jóvenes, muchos de los cuales son profesionales, que eligieron trabajar en la chacra", señaló cuando habló de las Ferias Francas, que cumplieron 25 años en Misiones.
Ferreira reseñó los inicios de las ferias, con las dificultades que encontraron los productores que adhirieron a la modalidad y luego el amplio desarrollo que tuvieron, hasta transformarse en una marca registrada de la provincia, con presencia en distintas localidades.
"Destacó el convenio que firmamos con el Sipted para que los feriantes puedan terminar sus estudios secundarios. Y el que se logró con la ADEMI para que tres productores puedan vender en la plataforma digital de esa institución", indicó.
Ferreira ratificó su apuesta por la agricultura inteligente, que se materializó con sistemas de riego, estaciones meteorológicas e internet en las chacras con el aporte de Marandú Comunicaciones.
Fuente: el territorio
Palabras claves:
Presupuesto
,
Soberanía alimentaria
,
Agricultura familiar
,
2021