SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

27/12/2020 - Desarrollo productivo

El futuro del modelo porcino de Argentina pasa por granjas porcinas inteligentes, y no mega granjas

El Representante Especial para la Promoción del Comercio y de las Inversiones en China, Sabino Vaca Narvaja, mantuvo un encuentro con directivos de la empresa estatal CAHG, en la que ratificó la propuesta argentina de instalar granjas inteligentes

Vaca Narvaja dijo que "nuestra propuesta promueve la instalación de granjas inteligentes, que son seguras, sostenibles y sustentables y no la instalación de megagranjas con más de 100.000 madres".

"Las granjas inteligentes son seguras y sustentables ya que la bioseguridad es un punto fundamental de su gestión, con el foco en la preservación, conservación y protección de los recursos naturales para el beneficio de las generaciones", agregó el funcionario tras la reunión que mantuvo con directivos de la CAHG.

El funcionario argentino visitó las oficinas de la empresa en la ciudad de Beijing, donde mantuvo un encuentro con el presidente de la firma, Xue Tingwu, y la mesa directiva de la compañía.

El objetivo del encuentro fue analizar diversos proyectos de inversión en producción porcina, que contemplan el cuidado del medio ambiente y que se enmarcan dentro de una estrategia integral, que requiere de la superación de falsas dicotomías, incluyendo a los pequeños y grandes productores, ofreciendo alternativas de pre-financiamiento de exportaciones para aquellos grandes productores que no evalúen asociarse con capitales chinos y joint-ventures con capitales chinos para aquellos productores que así lo requieran.

"Este proyecto estima importantes beneficios económicos para el país. Por un lado incrementa el ingreso de divisas, con exportaciones de mayor valor agregado, y por otro, genera puestos de trabajos con mayor calificación. En paralelo, aumentará el cultivo del maíz, lo que podría reducir la tendencia al monocultivo de la soja", dijo Vaca Narvaja.

"Igualmente, estas acciones se enmarcan dentro de una estrategia integral de cooperación estratégica entre ambos países, donde hay que aprovechar en las oportunidades que brinda el ingreso al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la internacionalización del renminbi (RMB)", agregó Vaca Narvaja.

La reunión del representante argentino en Beijing se suman a las declaraciones formuladas durante la víspera por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien aseguró que "sigue en pie" el desarrollo de granjas porcinas, quien enfatizó que la iniciativa se debe desarrollar en "óptimas condiciones ambientales".

Mientras, para los productores, la aparición este año de noticias sobre las posibles inversiones de China en el sector porcino argentino, generó una fuerte discusión sobre el sistema de producción de las granjas porcinas. Esto obligó al sector a explicar cómo produce y las mejoras que todos los días realizan para mejorar la producción.

"Por problemas de pésima información inicial y con números alocados, se instaló en parte de los grupos opositores a la producción porcina, la idea de mega factorías, que es justamente lo que no debemos hacer", destacó el ingeniero zootecnista Juan Luis Uccelli, reconocido consultor del sector porcino argentino.

"Las mega granjas fracasaron en gran parte de los principales países productores y hay casos, muy cerca de nosotros, que se construyeron y nunca se llegaron a poblar, por los problemas que podían ocasionar", explicó. "Uno aprende no solo de los errores propios, sino de los de otros, y este es un ejemplo perfecto", agregó.

En definitiva, Uccelli consideró que el rumbo que debería tomar el sector porcino argentino para un crecimiento lógico, debería ser el de granjas porcinas inteligentes y no mega factorías. "Una granja inteligente o S+S+S (Seguras, Sostenibles y Sustentables), es la aplicación del sentido común a la producción de cerdos", sintetizó.

"Es una producción inteligente -explicó-, que tiende a ser Segura por la aplicación de las medidas de bioseguridad, Sostenible porque busca la eficiencia y no la eficacia de los recursos productivos y humanos, y Sustentable porque contempla el cuidado de los recursos naturales y ofrece inclusive soluciones de biofertilidad y bioenergía".

Una producción inteligente tiende a ser Segura por la aplicación de las medidas de bioseguridad, Sostenible porque busca la eficiencia, y Sustentable porque contempla el cuidado de los recursos naturales.

Hoy en día es inconcebible construir en una granja que no tenga incorporada la bioseguridad como punto fundamental de su gestión.

La aparición de enfermedades y los medios de contagio de las mismas, ha obligado en los últimos años a generar protocolos de ingreso de animales, personas, vehículos, alimentos y herramientas, para mantener a la población porcina de la granja libre de enfermedades, porque evitar la enfermedad es mucho más económico que tener que convivir o erradicarla.

La erradicación, en muchos casos exige deshacerse de los animales y la limpieza correcta de las instalaciones, antes de la nueva repoblación, que por lo general tiene un coste altísimo.

Dentro del nuevo paradigma de granjas inteligentes Seguras, la idea de bioseguridad requiere no solo tomar las condiciones necesarias para evitar el ingreso de cualquier enfermedad, sino la posibilidad de disminuir el riesgo, dividiendo las instalaciones en distintas locaciones bien distantes unas de otras, y si son en campos distintos muchísimo mejor.

El posible aumento en el coste de instalaciones, justifica ampliamente disminuir el riesgo de contagio de un sitio único, con las consecuencias ya comentadas anteriormente.

Una granja debe ser Sostenible para que el negocio sea rentable, que se mantenga por su propia capacidad. Parece muy obvio decir que una granja se construirá para ser rentable, pero muchas veces en los diseños se pierde este concepto, haciendo una estructura inviable y poco manejable por una visión cegada de evitar subir los costes.

Por otro lado, se realizan inversiones muy costosas que condicionan el proyecto a tener que amortizarse en muchos más años de los que corresponden.

La granja inteligente Sostenible es la que sabe armonizar las necesidades operativas con un correcto uso de los flujos de movimientos de los animales, las condiciones correctas para optimizar su bienestar y el balance correcto en cuanto a la inversión monetaria.

También incluye el correcto manejo del capital humano de las granjas porcinas. Normalmente la mano de obra tiene una participación en el costo de producción entre el 8% y 12%, pero la incidencia en los objetivos productivos a buscar supera el 70%.

El manejo del personal es prioritario en el resultado y el desarrollo de las propias personas dentro de la empresa debe ser una necesidad indiscutible.

Una granja inteligente Sustentable, contempla todas las condiciones para no afectar el medioambiente en el cual se emplazará, y muchas veces puede colaborar en el aporte de soluciones al medio, en el aporte de biofertilizantes o en la producción de bioenergía.

En este punto es muy importante la división del emprendimiento en distintas localizaciones, como en el punto de Segura. No es lo mismo la instalación de una producción de 12.000 madres en un solo lugar, que en 2 ó 3 centros productores de lechones separados en distintas localizaciones, y 10 o 15 lugares de engorde en campos distribuidos en una amplia región.

"En nuestro país es imprescindible realizar un estudio de Impacto Ambiental y Social antes de la instalación de cualquier criadero porcino, analizándose todas las posibles acciones sobre el medioambiente y las poblaciones cercanas al emprendimiento", dice Uccelli.


Fuente: infoiberico

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Desarrollo productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP