El 10 de marzo se desarrollo una reunión Interinstitucional con el objetivo de avanzar en el diagnóstico de Trichinellosis o Triquinosis, a llevarse a cabo en el LABRYDEA (Laboratorio de Reproducción y Diagnóstico de Enfermedades Abortifacientes).
Con las medidas preventivas correspondientes, participaron la M.V Liliana Cruz y M.V. Jorgelina Araoz por el LABRYDEA; la MV Carolina Cizek, la Ing. Zoot. Marcela Reales y el Ing. Zoot. Agustín Del Pero por la FAZ-UNT y la Ing. Zoot. Ruth Macedo por el INTA.
Esta línea de trabajo fue aprobada con financiamiento a fines del 2019, en el marco de los proyectos nacionales de INTA (PE I147 Inocuidad de alimentos para consumo humano y animal) bajo el nombre de "Diagnóstico de Triquinosis en porcinos de la agricultura familiar como un aporte a la seguridad e inocuidad alimentaria". La finalidad es trabajar articuladamente para poner en marcha la técnica de digestión artificial, que permitirá el diagnóstico de una zoonosis alimentaria como es la triquinosis.
"La iniciativa fue propuesta porque la provincia de Tucumán nunca contó con un laboratorio público donde se pueda realizar este diagnóstico. Por lo tanto, significa un aporte importante para promover la inocuidad en la agricultura familiar y cuidar la salud pública. El año pasado, pese al contexto desfavorable, recibimos los fondos para este proyecto y compramos la mayor parte del equipamiento y los insumos que necesitamos para arrancar", comentó la Ing. Macedo de la AER Monteros y responsable de la línea de trabajo.
Además del diagnóstico, la técnica explicó que se trabajará articuladamente con la Mesa Porcina Provincial para actuar con un abordaje interinstitucional en caso de dar positivo a triquinosis. Para la prevención de la enfermedad se pondrá mucho énfasis en capacitaciones a distintos niveles: productores, alumnos y consumidores.
Fuente: Inta Famailla
Palabras claves:
Triquinosis
,
Tucumán
,
Agricultura familiar