SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

25/09/2023 - Desarrollo productivo

Relevamiento histórico destaca la Participación de Mujeres en la Porcicultura Argentina

Un hito significativo en la historia de la porcicultura argentina se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre con la presentación de los resultados del primer relevamiento sobre la participación y contribuciones de las mujeres en el sector.

Las conclusiones de esta encuesta se dieron a conocer en las Primeras Jornadas Mujeres en la Porcicultura Argentina, realizadas en el Centro Cultural Córdoba.

El objetivo primordial de esta encuesta fue: recopilar datos cruciales sobre la participación de las mujeres en la porcicultura para conocer, reconocer y visibilizar su invaluable trabajo en el sector. La técnica de muestreo no probabilística conocida como "Bola de Nieve" se empleó, aprovechando la colaboración de quienes tenían conocimiento de la encuesta y compartían su objetivo.

La construcción de este relevamiento fue un esfuerzo conjunto, interdisciplinario e interinstitucional, subrayando la importancia de la colaboración en la investigación de género y el desarrollo del ámbito agropecuario.

Las preguntas formuladas en la encuesta abarcaron diversos aspectos, revelando una riqueza de datos:

Nivel educativo:
El 66% de las mujeres encuestadas cuentan con estudios universitarios, demostrando un alto nivel educativo en el grupo.
El 26% posee estudios secundarios.
Sorprendentemente, el 8% tiene estudios primarios.

Edad:
El 59% de las participantes tienen entre 26 y 40 años.
El 38% supera los 40 años, lo que refleja la diversidad de edades en la industria.

Ingreso al sector:
El 33% se vinculó al sector por influencia de su familia.
El 59% ingresó por elección propia y a través de una carrera profesional.

Espacios laborales:
El 85% de las participantes se encuentran en entornos laborales en los que predominan los hombres.
El 3.5% trabaja en espacios laborales exclusivamente femeninos.
En 52 espacios laborales, solo hay una mujer.
El 0.2% se identifica como no binario.
El 12% reporta igual cantidad de hombres y mujeres en sus lugares de trabajo.
El 17% trabaja en entornos donde predominan las mujeres.

Áreas de trabajo:
El 59% de las mujeres encuestadas trabajan en granjas porcinas.
El 18% se dedica a la docencia, investigación y extensión en el sector.
El 9% son asesoras.
El 7% son productoras.

Especialización en granjas:
El 39% de las que trabajan en granjas se dedican al sector de maternidad.
El 62% de ellas tienen entre 26 y 40 años.
El 39% cuenta con formación universitaria o terciaria.
El 54% dedica entre 25 y 40 horas semanales a su trabajo en granjas porcinas.

Desafíos y Vivencias:
El 50% de las participantes manifestó que les resultó difícil trabajar como mujeres en la industria, principalmente debido a la falta de confianza en sus habilidades.
El 31% recibió comentarios inapropiados en algún momento de su carrera, como comentarios sexistas o despectivos. Es importante destacar que no se encontraron diferencias significativas en la incidencia de comentarios inapropiados entre profesionales y grupos etarios.

Estos resultados subrayan la importancia de reconocer y apoyar la contribución de las mujeres en la porcicultura argentina y resaltan la necesidad de promover la igualdad de género en este sector. Este relevamiento histórico proporciona una base sólida para futuras acciones y políticas que fomenten un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo.

Fuente: CIAP

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Desarrollo productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP