SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

17/12/2023 - Desarrollo productivo

El sector porcino es un agente clave en la aportación de nutrientes a una dieta equilibrada y en la lucha contra la desnutrición

El sector porcino mundial resulta clave por su aportación de nutrientes a una dieta equilibrada, y la lucha contra la desnutrición; pero también porque proporciona un medio de subsistencia a millones de familias.

Esta es una de las principales conclusiones de ?Sistemas alimentarios sostenibles y resilientes?, el tercero de los Diálogos organizado ayer en el marco de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de la ONU por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), organización que ya trabaja en 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el encuentro, participaron más de 50 expertos en ganadería e industria porcina, veterinarios, alumnos y profesionales vinculados con los sistemas alimentarios, así como representantes de la sociedad civil y de los consumidores.

Internacional de INTERPORC; ?Nutrición y dietas sostenibles en la alimentación humana?, moderada por Giuseppe Aloisio, adjunto a dirección de ANICE; y ?Comunicación?, moderada por Jordi Martí, responsable del área de comunicación de FECIC.

La alta participación de todos los asistentes permitió extraer una amplia lista de conclusiones y recomendaciones que facilitarán la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Ponencias destacadas

Alberto Herranz, director de INTERPORC y administrador en el desarrollo del Diálogo, destacó su utilidad ya que "todos los presentes ocupamos diferentes puestos en la cadena y eso permite extraer una cosmovisión muy exacta de la situación actual y de cómo avanzar en todo el planeta hacia unos sistemas alimentarios sostenibles y resilientes".

Además, recordó que "queremos poner en valor la contribución del sector porcino a los sistemas alimentarios, ya que somos un elemento indispensable de ellos y nuestra labor es crucial para alcanzar el ODS número 2: Hambre Cero".

El Diálogo también contó con cuatro intervenciones de alto nivel. Antes de los debates, Juan Prieto, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación y representante Adjunto de España ante la FAO, recordó a todos los participantes que "aunque parezca que Bruselas, el Parlamento o la ONU están muy lejos, lo cierto es que sus políticas afectan a lo global y a lo local. Es decir, las decisiones políticas no están lejos de las decisiones que toman los consumidores, y por eso es preciso que sean lo más adecuadas posibles".

Por su parte, Javier Sierra, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra, se refirió a que "la única prosperidad sostenible es la compartida. Para lograr esa alimentarios de la ONU, contextualizó señalando que "la guerra en Ucrania puso en la mesa la necesidad de producir para alimentar a la población. El sector porcino, que es fundamental para España, debe asumir la responsabilidad que le corresponde de seguir creando riqueza y alimentos. Eso requiere una visión amplia de sector y realizar acciones como este Diálogo, por lo cual os felicito".

Finalmente, Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, expuso que "nadie duda de la necesidad de transformar los sistemas alimentarios para que sean resilientes y sostenibles, pero se trata más de un tránsito porque ya se ha avanzado mucho en este tema". Y, en ese sentido, se refirió al sector porcino español afirmando que "confío plenamente en su capacidad de respuesta sectorial conjunta a los retos de sostenibilidad que plantea la sociedad".

Triple sostenibilidad y bienestar animal

En los debates quedó muy claro que el sector porcino tiene mucho que aportar en la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales hacia sistemas más resilientes y que respondan a las necesidades nutricionales futuras del planeta.

En concreto, los participantes expusieron que la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector porcino genera un impacto muy positivo en las zonas en las que tiene presencia, por lo que debe seguir potenciándose mediante la introducción de mejoras constantes que permitan avanzar hacia producciones más sostenibles.

En ese sentido, reclamaron el apoyo institucional, tanto normativo como económico, y la defensa del sector frente a acusaciones acerca del impacto ambiental del porcino que "no se corresponden con la realidad de los datos oficiales" que recogen las administraciones públicas.

Respecto al bienestar animal, reivindicaron la labor que realizan los ganaderos para garantizarlo y señalaron la necesidad de que "el enfoque de las políticas centradas en este tema sea global y científicamente justificado", frente a opiniones particulares que no se basan en la ciencia.

Nutrición y dietas sostenibles

La nutrición centró una parte del debate, ya que se recordó que la ciencia reconoce a la carne de cerdo como "una fuente de proteína de alto valor biológico y, sobre todo, accesible". Esas características, unidas a un sector moderno que es una "garantía de calidad, seguridad alimentaria, bienestar animal y trazabilidad", convierten a los productos porcinos en piezas clave de la lucha contra la desnutrición y la construcción de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

La necesidad de comunicar
Las conclusiones del Diálogo también demostraron que "la comunicación es fundamental y debe ser el principal aliado para mostrar la verdad de la ganadería porcina actual a la sociedad e informar de todo lo que ya hace el sector en materia de bienestar animal, sostenibilidad, seguridad alimentaria e innovación".

La labor que realizan los agricultores, ganaderos, industriales y demás profesionales de la cadena porcina tiene un gran valor, como lo demuestran tanto la ciencia como los datos oficiales de las administraciones. Por eso, es preciso visibilizarla ya que es esencial para "proporcionar sistemas alimentarios sostenibles y resilientes". La comunicación debe ser la herramienta que despeje a la sociedad todas las dudas que por desconocimiento existen acerca de la actividad de la ganadería porcina.

Fuente: Agro Digital

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Desarrollo productivo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP