SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

27/01/2024 - Otros

Diagnósticos en laboratorios regionales apoyan la zoofitosanidad e inocuidad

Los realiza el Senasa en distintos puntos el país, facilitando análisis y resultados en cercanía de donde suceden los hechos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) posee una Red regional de laboratorios propios, ubicados en distintos puntos de la geografía argentina, en los que realiza ensayos vinculados a programas sanitarios y de inocuidad alimentaria que contribuyen al mantenimiento de los estatus zoofitosanitarios y al desarrollo de la producción agroalimentaria.

La Coordinación de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales (CLRyCE) dependiente de la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (DGLyCT) del Senasa es la que se encarga de establecer los criterios estratégicos referidos a la gestión técnica general de estos 16 laboratorios de los cuales 15 son propios ? algunos de ellos funcionan en instalaciones de organismos provinciales o universidades en el marco de convenios de cooperación técnica que mantiene el Organismo - y uno pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán.


Estos laboratorios regionales se encuentran en: Mar del Plata, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires); Esquel; Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut); Candelaria (provincia de Misiones); Resistencia (provincia de Chaco); Gobernador Virasoro (provincia de Corrientes); Chajarí (provincia de Entre Ríos); Santa Fe; Salta; Tucumán; General Pico (provincia de La Pampa); San Martín de los Andes (provincia de Neuquén); Mendoza, San Juan y Villa Regina ((provincia de Río Negro), funcionan con un sistema de gestión de la calidad basado en las buenas prácticas y los requisitos de la Norma ISO-IEC 17025, además de las normativas nacionales, regionales e internacionales.

"Tenemos dos grandes laboratorios regionales, uno ubicado en Mar del Plata y el otro en Comodoro Rivadavia, que realizan controles de inocuidad en productos de la pesca, ensayos de importancia en materia de exportación/importación. El laboratorio de Mar del Plata está acreditado bajo la norma ISO 17025", comentó la coordinadora de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales del Senasa, Cecilia Garmendia.

Los demás laboratorios regionales realizan diagnósticos relacionados a las enfermedades animales de importancia epidemiológica y detección de plagas vegetales. En algunos de ellos también se realiza el diagnóstico de rabia paresiante; determinación de varroasis y nosemosis.

La ubicación de los laboratorios regionales tiene en cuenta la principal producción agropecuaria de la zona de influencia y sus actividades. Por ejemplo los laboratorios regionales de Mendoza, San Juan; Chajarí, y Gobernador Virosaro, hacen detección de plagas como mosca de los frutos y de lobesia botrana.

En tanto el laboratorio regional Candelaria, es sumamente importante a nivel de salud pública dado que realiza diagnóstico de rabia paresiante, un problema endémico en la zona del noreste argentino. Trabaja con manipulación de material infectado con virus rábico trabajo de campo, búsqueda de animales (vampiros) infectados, mantenimiento de los bioterios para ratones, y cría de vampiros y análisis de laboratorio.


"Estamos trabajando en potenciar a los laboratorios regionales para poder descentralizar la mayor cantidad de diagnósticos, de acuerdo a la tecnología que requiera cada ensayo, en cercanía", destacó Garmendia.

Fuente: SENASA

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Otros
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP