SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

03/02/2025 - Actualidad porcina

Los servicios públicos veterinarios: pilar de las exportaciones agropecuarias en las Américas

Expertos alertan sobre la necesidad de fortalecer los servicios veterinarios públicos para mantener la competitividad en el comercio agropecuario y evitar brotes de enfermedades que puedan afectar las exportaciones

Los países productores de proteína animal en América deben fortalecer sus servicios públicos veterinarios para garantizar la seguridad de sus exportaciones, según advirtió James Roth, experto de la Universidad Estatal de Iowa, en una reciente entrevista. La bioseguridad juega un papel fundamental en la protección de las naciones que lideran la producción de carne y productos de origen animal, y es crucial que los gobiernos prioricen estos servicios para evitar brotes de enfermedades.

Roth destacó que los principales países productores y exportadores de proteína animal en las Américas, como Canadá, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina, se encuentran en una posición privilegiada al estar libres de enfermedades críticas que pueden afectar el comercio internacional, como la fiebre aftosa y la peste porcina africana. Sin embargo, advirtió que esta situación es muy frágil y los gobiernos deben estar preparados para reaccionar rápidamente ante cualquier brote que pueda amenazar la salud pública y la seguridad alimentaria.

Bioseguridad: ¿por qué es esencial para las exportaciones agropecuarias?
La bioseguridad es un tema crucial para los países exportadores de productos de origen animal. Roth explicó que la fiebre aftosa y otras enfermedades zoonóticas pueden tener efectos devastadores sobre el comercio internacional, cerrando mercados y afectando la reputación de los países afectados. De hecho, en el contexto actual, Alemania enfrenta un brote de fiebre aftosa que ha afectado gravemente sus exportaciones, algo que los países de América deben evitar a toda costa.

Es imprescindible que los países mantengan servicios veterinarios públicos bien financiados y capaciten a veterinarios tanto del sector público como privado para que puedan ofrecer respuestas rápidas y efectivas ante posibles brotes. El riesgo es mayor para los países libres de fiebre aftosa sin vacunación, como es el caso de Estados Unidos y Brasil, ya que si el virus ingresa, los animales no tienen inmunidad, lo que podría llevar a una rápida propagación de la enfermedad.

La capacitación de veterinarios y la preparación ante brotes
Además del financiamiento adecuado de los servicios veterinarios públicos, Roth subrayó la importancia de capacitar a veterinarios y productores. La educación continua es clave para prevenir la entrada de enfermedades, y los programas educativos deben enfocarse en los aspectos prácticos de la bioseguridad y el control de enfermedades. En Estados Unidos, se están implementando campañas para asegurar que los productores conozcan las medidas necesarias para proteger sus instalaciones y sus animales.

Un aspecto fundamental para la prevención es que los productores mantengan un nivel alto de bioseguridad en sus instalaciones. El productor tiene un papel crucial, ya que es el principal responsable de proteger a su ganado y a sus granjas de enfermedades que pueden ingresar de forma externa. Es necesario que los gobiernos e instituciones privadas proporcionen a los productores los recursos y conocimientos necesarios para mantener la seguridad sanitaria en sus predios.

Estrategias de prevención y respuesta ante brotes
El Centro de Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad Estatal de Iowa, dirigido por Roth, ha lanzado varias iniciativas para fortalecer la bioseguridad en las Américas. Una de las más destacadas es el portal ?Secure Food Supply Plans?, que ofrece recomendaciones prácticas sobre bioseguridad y protocolos de vigilancia para prevenir y responder rápidamente a brotes de enfermedades. También ha creado recursos en español e inglés para pequeños productores, a quienes les ofrece guías sobre cómo mantener sus animales y establecimientos protegidos.

Roth hizo hincapié en que las pequeñas explotaciones, a pesar de su tamaño, tienen un impacto considerable en el comercio exterior, ya que un brote de enfermedad en una de ellas puede poner en riesgo las exportaciones de todo un país. Por eso, los programas de capacitación y las estrategias de respuesta rápida deben incluir a todos los niveles de producción agropecuaria.

El rol de los laboratorios y las vacunas en la prevención de enfermedades
En cuanto a la fiebre aftosa, Roth mencionó que países como Argentina han hecho importantes avances en el control de la enfermedad, trabajando estrechamente con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Este tipo de cooperación internacional ha permitido que los países productores tengan acceso a vacunas y pruebas de alta calidad, lo que facilita una respuesta rápida en caso de brotes.

Además, los stock de vacunas contra la fiebre aftosa en Estados Unidos se están ampliando continuamente. La capacidad de respuesta frente a un brote depende en gran medida de la disponibilidad de estas vacunas, lo que subraya la importancia de mantener reservas suficientes para garantizar una acción inmediata.

La necesidad de inversión en servicios públicos veterinarios
El mensaje final de Roth es claro: los países deben continuar invirtiendo en sus servicios públicos veterinarios para proteger sus mercados de exportación. Las consecuencias de un brote de enfermedad son severas, no solo por las pérdidas económicas inmediatas, sino también por los efectos a largo plazo sobre la reputación y la competitividad en el comercio internacional.

El refuerzo de los servicios veterinarios públicos es, por lo tanto, un aspecto fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector agropecuario y su posicionamiento en los mercados globales.

Fuente: Palabra de campo

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Actualidad porcina
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP