SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

09/03/2025 - Sin categoria

Especialización en Docencia Universitaria Orientada a las Ciencias Agropecuarias

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) abre las preinscripciones para la Especialización en Docencia Universitaria Orientada a las Ciencias Agropecuarias.

Esta especialización está diseñada para fortalecer las competencias docentes en el ámbito de las ciencias agropecuarias, proporcionando herramientas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el nivel superior.

Proceso de Inscripción

Las preinscripciones se recibirán de lunes a viernes, de 08:00 a 12:00 hs, a través del correo electrónico: inscripcionesposgrado@fcv.unr.edu.ar o completando el formulario. 

Una vez enviado el pedido de inscripción, el postulante recibirá un correo con los requisitos necesarios para completar el proceso. Tras el cumplimiento de dichos requisitos, se enviará por correo electrónico el enlace de acceso al campus virtual, junto con las fechas correspondientes para la inscripción final.

Las inscripciones contarán con una fecha de inicio y una de finalización de forma automática en el campus virtual, donde los postulantes deberán auto inscribirse para acceder al curso.

Para cualquier inconveniente o consulta, el personal de posgrado atenderá en los mismos horarios de inscripción.


El objetivo de la especialización es que los profesionales logren: 

- Diseñar prácticas de enseñanza de las ciencias agropecuarias que promuevan estrategias de aprendizaje significativo para los estudiantes.

- Diseñar y valorar críticamente propuestas de evaluación de los aprendizajes de las ciencias en función de criterios.

- Diseñar propuestas fecundas que favorezcan la comunicación didáctica en el nivel superior.

Formular criterios para analizar diferentes tipos de materiales didácticos y tecnológicos.

- Desarrollar aquellas habilidades que favorecen los procesos participativos y cooperativos en los espacios de enseñanzas y aprendizajes de las ciencias agropecuarias.

- Fortalecer sus habilidades comunicativas a través de las diversas actividades de esta Especialización.

- Abordar las investigaciones vinculadas con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de aprendizajes de las ciencias agropecuarias desde las preguntas que guiaron las indagaciones, su contexto de producción y las implicaciones que tuvieron en el ámbito educativo.

- Reconocer las funciones de regulación, orientación, justificación, análisis, legitimación, representación y comunicación de las acciones de la programación didáctica en prácticas educativas concretas.

- Reflexionar críticamente sobre las propuestas de enseñanza centradas en el docente, en los estudiantes y en la relación entre ambos a fin de fortalecer la toma de decisiones fundadas.


Caracteristicas de la especialización: 

Espacio formativo integrado por un conjunto de disciplinas y conocimientos científicos y tecnológicos referidos a los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación de los aprendizajes de las ciencias agropecuarias.

1. Nivel: Posgrado de especialista

2. En proceso de inscripción a CONEAU: Quienes cumplimenten los requisitos del Plan de Estudios obtendrán el título de Especialista en Docencia Universitaria orientada a las Ciencias Agropecuarias.

3. Perfil del egresado/a: El egresado poseerá una sólida formación teórico- metodológica en educación de las ciencias agropecuarias en el nivel superior, lo que le permitirá desempeñarse en la docencia y/o investigación con idoneidad, compromiso ético y capacidad de trabajo interdisciplinario dentro de su campo específico de conocimiento técnico.

4. Requisitos de Admisión:

- El egresado poseerá una sólida formación teórico- metodológica en educación de las ciencias agropecuarias en el nivel superior, lo que le permitirá desempeñarse en la docencia y/o investigación con idoneidad, compromiso ético y capacidad de trabajo interdisciplinario dentro de su campo específico de conocimiento técnico.

- Graduados de carreras terciarias no universitarias de cuatro años de duración, cursadas en instituciones argentinas, nacionales y provinciales, estatales o privadas legalmente reconocidas por las autoridades educativas nacionales, en tanto lo disponga la Ley de Educación vigente.

- En el caso de títulos extranjeros se requerirá convalidación o reválida.

- Los aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar, al momento de la inscripción, el nivel Intermedio Independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). En caso de ser admitidos, deberán acreditar previamente a la defensa del Trabajo Final, el nivel avanzado de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los mismos estándares. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados mediante el certificado internacional: Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera (DUCLE) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE). Al momento de la admisión a la carrera, los alumnos serán notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la Carrera, en el Repositorio Digital Institucional una copia digital del Trabajo Final, de acuerdo a lo que establece la normativa de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario.

- A los efectos de ser admitido para cursar el postulante deberá presentar en tiempo y forma los requisitos administrativos:


  - Copia legalizada, anverso y reverso del título de grado; en caso de carreras ajenas a esta Facultad o realizadas en el extranjero, la documentación que permita determinar el nivel de dicha carrera.

  - Nota de no más de una carilla, donde exponga las actividades realizadas vinculadas con el tema y su interés de aplicación futura de los conocimientos adquiridos.

  - Currículum vitae (extensión: hasta cinco páginas) donde se detalle la experiencia laboral y la formación académica.

  - Mantener una entrevista personal con la Comisión Académica de la Especialización. En esta entrevista el aspirante expondrá sus necesidades e intereses particulares que lo motivan a cursar la Carrera.


Para más información ingresar aquí

Fuente: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sin categoria
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP