SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Un estudio ha logrado desarrollar un sistema de genética inversa basado en genómica sistémica para el virus de la peste porcina africana (PPA), una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta tanto al cerdo doméstico como al jabalí.
TweetEste avance permitirá a la comunidad científica acelerar el
desarrollo de vacunas y comprender mejor la patogénesis del virus, considerando
una seria amenaza para el sector porcino en África, Europa, Asia y el Caribe.
La nueva herramienta facilita la generación rápida de
versiones genéticamente modificadas del virus mediante un proceso que comienza
con la construcción de ADN sintético. Este material se crea en laboratorio a
partir de fragmentos modificados del genoma del virus, que se ensamblan en
levadura utilizando su maquinaria de recomendación. Posteriormente, los genomas
completos se transfieren a bacterias E. coli, lo que permite su aislamiento en
cantidades mayores.
El ADN sintético se introduce artificialmente en células de
mamífero, que son infectadas con una versión modificada del propio virus de la
PPA, denominadas virus auxiliar. Esta variante ha sido editada con tecnología
CRISPR/Cas9 para que no pueda replicarse por sí misma, pero mantiene la
capacidad de proporcionar las proteínas necesarias para que el ADN sintético se
replique y genere nuevas partículas víricas. El resultado son virus
recombinantes vivos, que contienen las modificaciones genéticas específicas y
pueden emplearse tanto para investigación como para ensayos de vacunas.
Este enfoque también podría aplicarse a otros virus con
genomas no infecciosos, como el virus de la dermatosis nodular contagiosa, que
afecta al ganado vacuno, así como a virus emergentes de ARN como el Zika,
chikungunya, Mayaro o el ébola. La posibilidad de adaptar esta metodología a
una variedad de virus ofrece nuevas vías para el desarrollo rápido de vacunas y
tratamientos eficaces frente a futuras amenazas sanitarias.
Investigadores del Instituto J. Craig Venter (JCVI), el
Instituto Friedrich-Loeffler (FLI) y el Instituro Internacional de
Investigación Ganadera (ILRI) ha llevado a cabo el estudio, que ha sido
publicado en la revista Science Advances. Ha sido financiado por el
International Development Research Centre (IDRC) a través del Livestock Vaccine
Innovation Fund (LVIF), en sus fases I y II.
Fuente: Agrodigital
Palabras claves: sistema de genética , avance , Vacunas