El objetivo de la misma fue brindar al pequeño productor de cerdos de los partidos de Lobería, Necochea y Tandil, información económica y de mercado de la
producción porcina y la construcción de módulos para el armado de instalaciones.
Participaron, además de productores locales, los grupos de Cambio Rural "Mirando el Futuro" de Juan N. Fernández , "Don Ramón" de Ramón Santamarina,
"Productores Porcinos Agrupados" de La Dulce, "Productores del Río Quequén" de la localidad de Quequén, "Dos naciones" de Dos Naciones Pdo. de Lobería
acompañados por sus respectivos Promotores Asesores, Médicos Veterinarios Dimas Castellucci, Juan Cruz Quiñones, Pablo Pérez y el Agente de Proyecto Med.
Vet. Diego Del Campo.
Ing. Agr. Fanny Martenes, Coordinadora del PRET "Mar y Sierra", dando la bienvenida a autoridades y asistentes a la apertura de la misma asistieron, la
Intendenta del partido, Profesora Diana Argüello, la Secretaria de Producción, Empleo y Turismo, Lic. Graciela Di Benedetto, la coordinadora del PRET "Mar y
Sierra" del INTA, Ing. Agr. Fanny Martens.
La Ing. Martens recibió a los asistentes y a las autoridades y expuso "La idea de esta jornada surge como respuesta a demandas del medio hacia el INTA. Esta
jornada teórico - práctica no sólo será de capacitación, también será de intercambio para poder descubrir juntos, técnicos, autoridades y productores, temas que
no fueron detectados y, de esta manera, poder articular respuestas desde el PRET Mar y Sierra".
cerd2Seguidamente, en sus palabras de bienvenida, la Intendenta Argüello explicó "Nosotros tenemos bien claro como impactan las microeconomías en nuestro
partido, y entendemos a la producción porcina como una componente estratégico para el desarrollo de la comunidad. Para avanzar en este tema siempre estuvo
presente el INTA, con sus distintos niveles, en el trabajo científico-técnico desarrollado".
Por su parte, Di Benedetto expresó: "Hace dos años comenzamos a visualizar el tema de la actividad porcina y ponerla en primer lugar dentro de las actividades
productivas. Esto fue a partir de un grave problema, la triquinosis.
"En respuesta a esta problemática, desde el municipio, se implemento una política de resguardo de la salud, por un lado, y tratar de cuidar la producción, ya que
esta actividad genera puestos de trabajo y agregado de valor que beneficia a la población del partido".
La funcionaria comentó que se construyó una sala de faena de ganado menor y se creó una mesa de producción porcina donde participa el INTA, a través de
técnicos del IPAF Pampeano y la EEA Balcarce, a través Proyecto Territorial Mar y Sierra y otras instituciones del orden local, provincial y nacional.
"La articulación con el INTA es imprescindible para la Municipalidad de Lobería. El INTA nos ha ido acompañando, no sólo en este caso puntual de producción
porcina, también con el ProHuerta, con un huerta comunitaria donde siempre se recibe la colaboración de sus técnicos, y para demostrar que es el INTA para
esta gestión, se facilitó un recurso humano para desarrollar tareas administrativas en la Oficina de Lobería" concluyó la Secretaria.
Las actividades
El trabajo estuvo dividido en dos momentos, el primero se desarrolló en el CIC "Evita". El Ing. Agr. Juan Erreguerena, de la Agencia de Lobería del INTA,
desarrolló la charla "Evolución del mercado porcino y estrategias de la industria del chacinado en los últimos 10 años". En la ocación fue acompañado por Gisella
Bénes de la Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce. Estos profesionales presentaron información obtenida en el marco de las actividades de investigación del
proyecto de agroindustrias del área de Economía y Sociología Rural de la EEA Balcarce.
Erreguerena comentó "Está jornada está enmarcada en una serie de actividades articulada con el municipio. Tiene sus raíces en problemas vinculados a los
productores familiares de porcinos, específicamente la triquinosis. El partido de Lobería tiene alrededor de 150 productores de cerdos, la gran mayoría de
autoconsumo, que, casi en su totalidad, se dedica a la cría de lechones".
El disertante explicó que el crecimiento de esta actividad depende de la organización social de la producción. Que los involucrados logren definir un sistema de
producción en común que permita abastecer la demanda del mercado centrada en calidad y homogeneidad del producto, siendo esto último un tema central.
"El asociativismo, en cualquiera de sus formas, es fundamental para el éxito del emprendimiento productivo, trascendiendo el arreglo de vendamos juntos. Estos
acuerdos se pueden realizar en el marco de Cambio Rural, por ejemplo, donde se debe buscar la producción con similares características. Por otra parte la
integración vertical debería ser con las fábricas de alimentos balanceados y, con el auge de la venta de la carne de cerdo en fresco, con carnicerías que puedan
ofrecer el producto directamente al público, aumentando la renta del productor" concluyo el Erreguerena.
cerd3El segundo momento tuvo lugar en la Escuela Agropecuaria N° 1. Los asistentes pudieron tomar contacto con el manual de tecnologías apropiadas
"Instalaciones porcinas para productores familiares" y la construcción de módulos para el armado de instalaciones.
Este trabajo fue realizado por los concurrentes bajo la dirección de su diseñador, Juan Iturralde, de la cátedra Diseño Industrial, de la Facultad de Bellas Artes
dependiente de la Universidad Nacional de La Plata.
Sobre estas instalaciones el Diseñador Industrial Sergio Justianovich, del IPAF Pampeano del INTA, sintetizó "el módulo está conformado por una estructura de
chapa galvanizada plegada y madera de pallet. Permite resolver las distintas instancias del proceso de producción de cerdos. Con el mismo modelo se resuelve
el cajón de cría, corrales, etc. Esta tecnología es apropiada para la pequeña empresa familiar. Su virtud es que se puede instalar y desinstalar con facilidad para
moverla por el predio ó transportarlo de una chacra a otra migrando con el productor. Se trata de una tecnología de bajo costo y mínima inversión".
La jornada finalizó con la instalación de módulos en el predio quedando en la escuela para su prueba y evaluación.
Más información:
AER Tandil
Teléfono: 0249 4425311
Correo Electrónico: aetandil@inta.gob.ar
AER Lobería
Teléfono: 02261 442294
Correo Electrónico: jerreguerena@correo.inta.gov.ar
AER Necochea
Teléfono: 02262 434695
Correo Electrónico: aernecochea@correo.inta.gov.ar
IPAF Pampeano
Teléfonos: 0221 487 1079, 0221 487 1633, 0221 473 3172
Correo Electrónico: justianovich.sergio@inta.gob.ar
Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce
Fuente: www.proyeccionagroindustrial.com