SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

10/04/2014 - Capacitación

Ministerio de Agricultura busca potenciar el crecimiento del sector porcino y llegar a las 500 mil toneladas en producción

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación recibió a la A.A.P.P, quienes presentaron su visión de la cadena porcina argentina y como continuar con el crecimiento que viene sosteniendo el sector en los últimos 10 años.

En el marco de las reuniones con las distintas cadenas del sector agropecuario, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela,
recibió a representantes de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (A.A.P.P), quienes presentaron su visión de la cadena porcina argentina y como
continuar con el crecimiento que viene sosteniendo el sector en los últimos 10 años.

Producto de un Estado presente, desde 2003 a la fecha, la cadena porcina consolidó su perfil productivo y su inserción en el consumo de los argentinos.
Anteriormente, apenas superaba los 5 kilos por habitante y en 2014 ya está en 13 kilos, aproximadamente.

Esta actividad cuenta con más de 30.000 trabajadores y que, gracias a los incentivos para la formalización de los empleos, se buscará incorporar 1.000 nuevos
trabajadores por año y, en un corto plazo, llegar a 500 mil toneladas de producción.
En este sentido, el presidente de la A.A.P.P, Juan Luis Uccelli, sostuvo que "el sector porcino está creciendo a razón del 20% anual, con una proyección más que
interesante". Y agregó: "tenemos proyectos de inversión por más de 1500 millones de pesos".
En la actualidad, hay un consumo de carne de cerdo de 13 kilos por habitante por año, de los cuales 3 kilos son chacinados y 10 kilos son carne fresca, con la
posibilidad de llegar a 20 kilos en un corto plazo. "El Gobierno nacional nos acompaña en el tema de la promoción, por eso también se está comiendo más carne
de cerdo", remarcó Uccelli.
El sector contó con importantes líneas crediticias en la última década, lo que le permitió una mejora sustancial en los números productivos y en el consumo por
habitante. "En los últimos 3 años puntualmente tuvimos acceso a créditos que nos otorgó el Gobierno Nacional, con la posibilidad de acceder a casi 500 millones
de pesos lo que trajo como resultado un importante aumentó en la producción", señaló Uccelli.
Respecto a las líneas crediticias, el Estado ha brindado importantes incentivos financieros para aumentar la capacidad productiva del sector, como los 28 millones
de pesos del Fonapyme y los 320 millones de pesos de los créditos del Bicentenario. Ahora, la cadena productiva contará con herramientas como el crédito
Fondear y con beneficios de financiamiento blando para generar energía a partir de Biomasa.
Por otra parte, desde este sector destacaron el acompañamiento en lo que refiere a la erradicación de enfermedades: "Argentina es un país que tiene uno de los
mejores status sanitarios del mundo en cuanto al sector porcino se refiere. Vislumbramos un futuro interesante para el sector. La idea es duplicar, como mínimo,
lo que se hizo en estos últimos 10 años, siempre trabajando de manera conjunta", destacó Uccelli.
Durante la reunión, en la que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Héctor Espina, el Ministro destacó las medidas que el Gobierno nacional lleva adelante
con el objetivo de aumentar la producción agropecuaria nacional en general, y la porcina en particular, con especial hincapié en el agregado de valor en origen.
Junto a Uccelli, estuvieron presentes en la reunión, Martín de Gykdenfeldt, de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (CAICHA); Daniel
Fenoglio, de A.A.P.P y Guillermo González, de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).

Acerca del sector porcino
Entre 2004 y 2013 la faena de cerdos y producción porcina exhibió un incremento a una tasa anual promedio de 9,8%, y aumentó desde los 158,3 miles de
toneladas en 2003 a un máximo de 405 mil de carne porcina producidas en 2013, un crecimiento de 155,8% en 10 años.
Se estima que para 2020 la producción crecerá un 126 por ciento y el consumo interno un 80 por ciento. Están dadas las condiciones para posicionar al cerdo
como una carne sustituta a la bovina teniendo en cuenta que hoy, entre fresca y fiambre, se consume al año cerca de 13 kilos de carne porcina por persona en
Argentina.
En cuanto las exportaciones, en la próxima década la demanda de carne de cerdo en el mundo se duplicará y nuestro país, como productor de granos y con buen
estatus sanitario, podrá aprovechar esta coyuntura.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (www.minagri.gob.ar)

VER MÁS NOTICIAS DE Capacitación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP