El decano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, participó de la apertura del trayecto, destacando la importancia de promover desde
la universidad pública el agregado de valor y la calidad.
El decano del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, Germán Cassetta, participó de la apertura del trayecto, destacando la importancia de promover desde
la universidad pública el agregado de valor y la calidad.
Entre los disertantes, el diplomado contó con la presencia del doctor Alejando Saavedra, del INTA Justiniano Posse. El especialista expuso sobre cadenas de
valor, haciendo especial énfasis en la importancia de generarlo en origen. "Cuando hablamos de valor agregado, hablamos de valor agregado en origen, en el
interior y con los productores, para salir de este paradigma de la producción de materias primas y exportar, avanzando en la industrialización", expresó.
Evaluó que la generación de valor agregado es un tema ya instalado entre los productores, aunque matizó que es necesario crear vías por las que puedan llegar
más directamente al objetivo. En este sentido, destacó la importancia de este tipo de trayectos formativos: "Son los que nos van a ayudar a que aceleremos un
poco el proceso".
Saavedra también se refirió al rol que cumplen las universidades en este contexto. "En todo proceso de generación de valor agregado necesitamos nueva
tecnología, y desde las universidades se puede aportar no sólo en la promoción, sino también en la investigación".
Tratamiento de efluentes
En la tarde del viernes también estuvo presente el ingeniero Marcos Bragachini, del INTA Manfredi, quien se refirió especialmente al tratamiento de efluentes en
los establecimientos porcinos. Específicamente, disertó sobre el uso de digestores anaeróbicos para la producción de biogás.
Con esta propuesta, se busca reducir la contaminación resultante de los desechos orgánicos de los porcinos, y los riesgos para las napas de aguas. "De esta
forma, el productor va a poder producir su propia energía y aportarla también al sistema", aseveró, "entonces, además de ser productor de cerdos, va a ser un
productor de energía, fundamental para el proceso de crecimiento que vivimos, donde el faltante de energía puede ser un limitante".
El experto explicó el que biogás tiene una concentración de metano de entre el 50 y el 60 por ciento, que puede purificarse para llevarlo a gas natural,
convirtiéndose en biometano.
El cuadro de expositores se completó con el licenciado Carlos Seggiaro, quien brindó un análisis de la situación macroeconómica mundial y nacional; el Med. Vet.
Jorge Brunori (INTA Marcos Juarez); y el ingeniero Rubén Suarez (UNRC).
Fuente: Universidad Nacional de Villa María (www.unvm.edu.ar)