SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

11/08/2016 - Capacitación

El INTA y el SENASA dictaron un taller contra la triquinosis

Se realizó en Río Gallegos un taller sobre prevención y detección de triquinosis, organizado por el INTA (a través del Programa Pro Huerta y Cambio Rural II) y el SENASA, con la colaboración del Consejo Agrario Provincial.

Productores del grupo Cambio Rural II "CerSur", y otros que trabajan por su cuenta participaron de la jornada de capacitación, a cargo de las médicas veterinarias Marcela Leybor y Marina
Andreude la Oficina Local Río Gallegos de SENASA.

Durante una intensa mañana de trabajo, Marcela Leybor abordó temas vinculados a la propagación de la enfermedad, diagnóstico y estrategias de prevención. En este sentido, destacó que
"se trata de una zoonosis (enfermedad trasmitida de los animales al hombre), endémica (propia del lugar), que se puede prevenir". Para ello, recomendó que los criadores de porcinos
"deben combatir a los roedores y alimentar a los cerdos correctamente, con alimento balanceado o comida en estado sanitario adecuado?. En este sentido recalcó que ?no se debe
alimentar a los animales con sobras".

Entre otras cosas, la profesional también recomendó que "la faena se haga correctamente", en los frigoríficos que hacen el diagnóstico y detección del mal "a través de la digestión
enzimática, que es la única forma aceptada para detectar las larvas". Por último, recomendó a los consumidores "que no adquieran lechones o embutidos y chacinados caseros que no
estén debidamente controlados, se debe tener la certeza de que no hay triquinosis".

Por su parte, la Promotora del Grupo de Cambio Rural II, Sabrina Lewis contó que "la idea de realizar la capacitación surgió a través de la demanda de los productores, que querían saber
más sobre la enfermedad y como prevenirla". "El balance fue muy positivo, participaron muchos productores convocados por este tema que compete a la salud pública", finalizó.



Qué es la triquinosis

La triquinosis es una enfermedad parasitaria. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres,
principalmente jabalíes y pumas, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella spp. La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo promueven la
distribución y comercialización de productos porcinos elaborados de forma casera o artesanal. Como en este proceso se utilizan carnes sin cocción, los chacinados, embutidos y salazones
resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen la enfermedad. Los interesados en la temática pueden ingresar a la página web del SENASA, www.senasa.gob.ar, o en el
blog http://trichinelosis.blogspot.com.ar/

Fuente: INTA (inta.gob.ar) por Carlos Surraco

VER MÁS NOTICIAS DE Capacitación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP