SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

03/10/2016 - Capacitación

El conocimiento y la capacitación fortalecen el trabajo de los pequeños productores

El Ministerio de Agroindustria a través de la coordinación de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) en Formosa realizó hoy un encuentro de actualización técnica para pequeños productores, estudiantes de escuelas agrotécnicas y universidades.

El titular de la cartera nacional, Ricardo Buryaile, participó junto al presidente del INTA, Amadeo Nicora; el intendente local Julio Murdoch y autoridades provinciales
Frente a más de 600 asistentes, Buryaile resaltó: "Tenemos que ayudar a pequeños y medianos productores para que su esfuerzo no quede en manos de intermediarios, es por esto que
desde el Ministerio estamos trabajando para que estén presentes en 62 ferias a lo largo y ancho del país".

Argentina tiene 300 mil productores, de los cuales casi el 90% son pequeños, de allí que "ratificamos la Secretaría en nuestro organismo y coordinaremos acciones para conocer lo que
sucede en las diferentes realidades, un trabajo que se hace en conjunto y casa por casa", sostuvo y agregó, "nuestro objetivo es lograr mayor productividad, arraigo y agregado de valor,
para eso acercaremos tecnología de procesos, comercialización y capital operativo".

La actividad organizada por la coordinación de la SAF Formosa junto con el IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar), región NEA, que
trabaja bajo la órbita del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se llevó a cabo en Laguna Naineck.

Por su parte, Nicora sostuvo que "los IPAFs tienen una historia de no más de diez años en el INTA, por medio de los cuales tenemos la posibilidad de atender a todos los estratos de
productores con distintas estrategias". Asimismo, aseguró: "Debemos generar un mayor vínculo entre los pequeños productores y el Instituto para la Agricultura Familiar".

La actividad estuvo dividida en dos módulos en los que diferentes especialistas de ambos institutos mostraron ejemplos productivos según las características agrogeográficas y climáticas,
para el aprovechamiento de la tierra y los recursos.

Raúl de la Tabla, coordinador de Agricultura Familiar en Formosa explicó que el objetivo de la jornada "está en línea con los de la SAF de recuperar la identidad y realizar un trabajo
conjunto. Esto surgió desde los propios productores, porque desde la capacitación se logra un fortalecimiento, con mayor y mejor producción, y agregado de valor".

Por último, el ministro Buryaile destacó: "Vamos a garantizar que no le falte presupuesto para que desarrollen sus programas a ninguno de los organismos descentralizados y que todos
van a conservar su fuente de trabajo, pero pedimos responsabilidad y colaboración", en relación al paro que llevan adelante trabajadores de Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria) agrupados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) que decidieron levantar las barreras sanitarias en los controles de Río Negro.

Forrajes y Alternativas de producción

El primer módulo estuvo basado en el mejoramiento de la oferta forrajeara con pastoreo rotativo en pastizales naturales para todo tipo de ganado, a cargo de Ruben Mondino (de la SAF de
Santa Fe). Mostró las formas de generar mayor cantidad de kilogramos por animal por hectárea con el método de pastoreo racional intensivo.

Dentro de este espacio, el técnico de la SAF de Santa Fe, Martín Valdés, realizó una exposición sobre pastoreo rotativo en pasturas implantadas y suplementación en rodeo lechero.

Luego, el temario se desarrolló con el foco puesto en las alternativas productivas agrícolas, valor agregado para la zona, y comercialización de sus productos en ferias, que estuvo
encabezada por Víctor Mazacotte, técnico de la SAF y del IPAF Región NEA.

Las posibilidades y alternativas de comercialización, y el acceso al monotributo social agropecuario también fueron tratados durante el encuentro, herramientas con las que cuenta el
agricultor familiar para aumentar la venta de sus productos.

Agricultora familiar en primera persona

"La capacitación nos permite estar actualizados, conocer que sistemas de producción funcionan en la región para que podamos tomar decisiones en nuestras chacras", señaló Gladis
Pereyra, agricultora familiar de Formosa, quien además resaltó la necesidad de "trabajar en infraestructura y equipamiento para aumentar cantidad y calidad de lo que producimos".

Gladis trabaja y vive en Villa 213, un pueblo al suroeste de Formosa, en una extensión productiva junto a su esposo, tres hijos y sus familias, en una granja integrada que además de
producir leche, frutas, maíz y ganado menor, realizan quesos, dulce de leche y mermeladas para consumo propio y venta en ferias regionales.

Fuente: Ministerio de Agroindustria (www.agroindustria.gob.ar). Subsecretaría de Comunicación Institucional

VER MÁS NOTICIAS DE Capacitación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP