SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Representantes de los gobiernos de Santiago del Estero, San Luis y La Pampa, dialogaron con TodoCerdos y analizaron la situación de los porcicultores en sus provincias. El crecimiento del sector se sostiene
TweetSantiago del Estero
El ingeniero agrónomo José Guillermon, es coordinador del Programa de Ganados y Carnes de Santiago del Estero. Su provincia lidera la producción en el NOA y apunta a más: "En Santiago del Estero la cadena porcina es incipiente, a pesar de ser una provincia que está en noveno lugar en el stock nacional de cerdos. Hay varios emprendimientos en marcha de industrias procesadoras. El hecho de que Santiago sea una provincia que produce una gran cantidad de maíz y de soja, y que tiene una distancia a puerto que realmente justifica dar valor agregado en origen, es lo que va a motivar al desarrollo de la cadena porcina", dijo el coordinador.
Consultado sobre el nivel de asociativismo de los productores santiagueños, Guillermón explicó que "la cadena porcina en Santiago tiene una gran virtud, que es que hay grupos de productores asociados, algunos de ellos bajo la normativa de Cambio Rural, pero también hay un emprendimiento privado que se destaca de los demás, que está abocado a la construcción de una planta de alimentos balanceados, y de un sistema de cría intensiva de ciclo completo que en los próximos años estará ya en funcionamiento", adelantó.
Santiago del Estero se posicionó muy sólidamente como la primera provincia productora del NOA, y es una de las que mejores perspectivas tiene respecto de su crecimiento potencial. "Hemos pasado por emergencias climáticas, por crisis de costos y de precios, pero la luz al final del túnel está, por lo que hay una fuerte intención de inversión", cerró Guillermón.
Respecto de los tiempos posteriores a la crisis, Baraldi explicó: "El segundo semestre fue levantando. Hoy los precios se estabilizaron. Hubo en momento en que los productores estaban perdiendo alrededor de $100 por capón. Hoy hay escalas que mejoraron esa relación y empezaron a ganar. También es una producción que este año se vio muy afectada por las inundaciones. Aún hoy tenemos casi el 30% de la provincia en desastre agropecuario, por lo que hay productores de baja escala que perdieron todo por las inundaciones. También estamos trabajando en reactivar eso".
A modo de radiografía, Baraldi detalló que en La Pampa "hay unos 3.800 productores de diversas escalas. De ellos, el 50% son productores de menos de 20 madres. La Pampa es una provincia que procesa una parte de su producción, apenas alrededor del 20-30%, lo demás se va todo afuera de La Pampa. También estamos trabajando en ello".
Fuente: Todo Cerdos (www.todocerdos.com.ar)
Palabras claves: Producción porcina , La Pampa , San Luis , Santiago del Estero , Porcicultores