SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

26/02/2017 - Sanidad y Bioseguridad

Detección de un brote de rabia paresiante en Chaco

Hasta el momento afectó a dos bovinos y un equino en un establecimiento productivo cercano a la localidad de Machagai. El Senasa adoptó las medidas preventivas correspondientes.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que detectó un brote de rabia paresiante que, hasta el momento, afectó a dos animales de la especie bovina y un equino, en un establecimiento productivo cercano a la localidad de Machagai, departamento 25 de Mayo, provincia de Chaco.

La rabia paralítica o paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres. 

"El Senasa recomienda a los productores que si detectan madrigueras o cuevas donde habiten o sospechen la presencia de murciélagos den aviso de inmediato a los veterinarios del Senasa, del ente sanitario de la zona, del Ministerio de la Producción provincial y/o profesionales privados, y no intenten destruirlo por iniciativa propia", señaló el jefe del Programa de Rabia del Senasa,  Gabriel Russo.

Tras confirmarse el brote a través del análisis de laboratorio correspondiente, el Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa procedió a la interdicción de los establecimientos productivos que se encuentran en diez kilómetros a la redonda. En estos campos han quedado suspendidos por 30 días los movimientos de ingreso y egreso de animales.

Cabe señalar que en los establecimientos interdictados es obligatorio efectuar la vacunación inmediata contra la rabia a la totalidad de los animales de las siguientes especies: bovinos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos, caninos, etc.

Características

La rabia paresiante es una zoonosis que se transmite de los animales al hombre y es mortal, de ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad y el control de vampiros. Los brotes de rabia paresiante perduran no más de 18 meses con periodos ínter epidémicos sin la enfermedad de por los menos 3 o 4 años.

Los primeros síntomas observados en animales consisten en inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse y frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual. Luego se observa depresión, deshidratación, con dificultad postural y ambulatoria, y finalmente la muerte.

Se recuerda a los productores que la rabia es una enfermedad de denuncia obligatoria, por lo que deben concurrir de inmediato a la Oficina del Senasa más próxima al establecimiento agropecuario. El veterinario tanto oficial como privado, deberá extraer una muestra para diagnóstico en laboratorio sin delegar a terceros.

Jornada informativa

En el marco de las acciones realizadas por el Senasa, hoy se llevó a cabo una jornada informativa sobre rabia paresiante en el Centro Integral Comunitario del Lote 40 en Colonia Aborigen, a la que asistieron gran cantidad de productores locales. La exposición estuvo a cargo de Russo, quien disertó sobre sintomatología de la enfermedad, características y brindó recomendaciones a los productores.

Fuente: SENASA (www.senasa.gov.ar)

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sanidad y Bioseguridad
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP