SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Identificar cuales son las enfermedades que afectan la zona o región y por ende la granja.Identificar las etapas productivas en las cuales aparecen dichas enfermedades...
TweetInvestigar cuales son las vacunas comerciales disponibles para dicha enfermedad.
Consultar con el médico veterinario cual es la mejor vacuna para una amplia y segura protección.
Seguir las recomendaciones del fabricante.
Las vacunas deben administre en el sitio correcto y con agujas adecuadas, nuevas y esterilizadas en caso de que éstas sean recicladas (Anexo 11).
Las vacunas a base de virus atenuados se pueden inactivar si se rompe la cadena de frío.
Siempre mantenga las vacunas en refrigeración (4ºC). Cuando aplique la vacuna utilice una hielera para mantener la cadena fría.
Jeringas esterilizadas con sustancias químicas pueden dañar la viabilidad de las vacunas.
Cuando diseñe el plan de vacunación tome en cuenta la presencia de anticuerpos maternos, ya que puede disminuir la eficacia las vacunas.
Lleve un control estricto de su plan de vacunación (Anexo 12).
En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacunas, de las condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene la ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo defiendan ante la agresión de gérmenes específicos. Sin embargo, no debe utilizarse en enfermos.
Actualmente hay en el mercado vacunas efectivas para diferentes enfermedades vírales, tales como Fiebre Porcina Clásica, Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, así como bacterianas contra Leptospira, Pasteurella, Bordetella, Erisipela, entre otras.
Debido a los diferentes ambientes de las granjas, lo más indicado es que el calendario de vacunación dependa de la zona en que está ubicada así como la rutina ya establecida.
Es importante que se considere que la vacunación por sí sola no constituye la protección total de sus cerdos, por lo tanto no descuide los demás aspectos de la prevención de enfermedades ya que todos en conjunto intervienen en la reducción de riesgos a enfermedades.
Las vacunas disponibles para el control de infecciones virales son a base de virus atenuado, virus inactivado o a base de subunidades.
La vacunas de virus atenuado inducen respuestas más sólidas, ya que el virus tiene la capacidad de multiplicarse y simular en gran medida una infección natural. Sus desventajas incluyen su capacidad para diseminar el virus vacuna, la posibilidad de revertir e inclusive en algunos casos de recombinarse con virus silvestres.
Las vacunas a base de virus inactivados son productos más nobles, que no representan mayor riesgo para la producción. Sin embargo, generalmente no tienen la capacidad de estimular buenas respuestas. Las bacterinas suelen conferir una buena protección a corto plazo.
La implementación del esquema de vacunación deberá integrar lo siguiente:
Determinar contra qué enfermedades vacunar.
Los animales deberán ser vacunados solamente con productos registrados por la Sagarpa.
Incluir en la bitácora de control los datos de nombre de la vacuna usada, fecha de caducidad y lote de producción.
Usar lo menos posible, productos para la salud animal que puedan causar lesión en el sitio de la inyección y dañar el tejido.
Aplicación de inyecciones de cualquier tipo, únicamente en los sitios topográficos aceptados.
Almacenar las vacunas de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta.
La persona será competente para conocer las diferentes vías de aplicación de los fármacos usados en la porcicultura. MATERIAL: Bata, botas, laza trompas, lazos, estetoscopio, termómetro, jeringas y agujas de diferentes calibres y medidas dependiendo de la edad y tamaño de los porcinos y el fármaco a aplicar.
LUGAR: Posta Zootécnica. METODOLOGÍA: Se sujetara e inmovilizara manual o mecánicamente a porcinos de diferentes edades para realizar la aplicación de fármacos por diferentes vías (i.m., i.v., s.c., oral, etc.). Es muy importante tomar las precauciones necesarias durante la aplicación de inyecciones, ya que un mal manejo cuesta a la industria del cerdo miles de pesos cada año. El no inyectar un antimicrobiológico o vacuna en el lugar apropiado puede reducir la efectividad del producto. Además, agujas rotas en los cerdos pueden representar un riesgo para los empacadores.
Hay cinco vías para aplicar medicamentos por inyecciones a los cerdos: 1. En el músculo (intra-muscular - IM) * Use un punto en el cuello, justo detrás y por debajo de la oreja, pero enfrente del hombro. * Nunca inyecte en el glúteo o en el lomo. Puede haber sangrado o desgarramiento del músculo, seguido por cicatrización. Esta cicatriz puede permanecer en el músculo durante la vida del cerdo y reducir el valor de la carne. * Utilice el tamaño y extensión apropiadas de aguja para asegurar que el medicamento es depositado en el músculo y no en otros tejidos. 2. Debajo de la piel (subcutánea - SC) * Inyecte sólo en áreas secas y limpias.
* En cerdos pequeños use áreas sueltas de piel tales como el costado o el codo. * En cerdos más grandes utilice la aguja y técnicas apropiadas. * Use la extensión apropiada de aguja y ángulo para evitar inyectar en el músculo. * Deslice la aguja bajo la piel y lejos del sitio donde le pinchó antes de depositar el producto. 3. En la cavidad abdominal (Intraperitoneal - IP) * Esta técnica se realizara sobre la línea media entre 5 y 15 cm. del esternón, cuidando no perforar las vísceras abdominales. 4. En la vena (Intravenosa - IV) * Se hará en el área del cuello insertando le aguja de 3 a 5 cm. de la línea media en dirección caudal y central en un ángulo de 45° y del lado derecho en lechones en animales adultos podrá ser de cualquier lado. 5. En los pasajes nasales (Intranasal - IN) * Saque el producto de la botella utilizando una aguja. Retire la aguja de la jeringa. Utilice la técnica de aplicación recomendada para administrar el producto. * Mantenga la cabeza del cerdo levantada hacia arriba durante e inmediatamente después de la administración para permitir que el producto alcance los pasajes nasales profundos. Todos los cerdos deben estar protegidos contra las enfermedades mediante un programa de vacunación rutinario que se diseña en función de las enfermedades de la granja y la zona, y bajo la asesoría de un médico veterinario.
Fuente: Universo Porcino universoporcino.com
Palabras claves: Vacunación , Sanidad , Ajueszky