SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Saguaypé o fasciola hepática es una parasitosis que ataca a bovinos, ovinos y porcinos de cualquier categoría ocasionando cuantiosas pérdidas productivas.
TweetEsta afección se encuentra en distintas regiones ganaderas, siendo muy significativa en las principales zonas criadoras del país. El Delta Entrerriano no es ajeno a este parásito.
La distribución de la enfermedad depende de la presencia de caracoles pulmonados acuáticos que prefieren los terrenos bajos, las zonas inundadas y los arroyos con poca corriente.
El parásito infesta a los animales que los ingieren con el consumo de forraje y, desde el intestino finalmente llega al hígado. Allí las fasciolas permanecen durante 6-8 semanas, dañando el tejido hepático hasta alojarse finalmente en los canalículos biliares.
La fasciolosis crónica, que es la forma más común en bovinos, puede provocar anemia por deficiencia férrica con distintos grados de gravedad, fiebre, edema, diarrea o estreñimiento y pérdida progresiva de la condición que se manifiesta en reducción del crecimiento, de la producción de leche y del aumento de peso.
Siendo la anemia la sintomatología típica en los animales afectados, es el análisis de laboratorio la herramienta más adecuada para detectar la enfermedad.
El control de la enfermedad difiere según la categoría del animal. Con animales adultos hay que combinar varios aspectos, como época del año, manejo del rodeo, desparasitación estratégica y vacunación contra hepatitis necrótica. En cambio, en animales en crecimiento, lo recomendable es que no entren en zonas con presencia de caracoles, ya que los mismos pueden ser portadores de los huevos de fasciola.
La zona deltaica de Entre Ríos presenta condiciones propicias para el desarrollo de este parásito, con cursos de aguas pocos profundos, zanjas, charcas e inundaciones frecuentes, que posibilitan el desarrollo de caracoles y permiten la infección de los pastos.
La fasciola hepática no solo puede atacar al ganado. Diferentes investigaciones que se han llevado a cabo han determinado que esta parasitosis es una zoonosis, pudiendo el hombre ser un huésped definitivo de la fasciola.
Para evitar que la hacienda pueda contraer esta enfermedad, desde el proyecto para el Delta entrerriano, se recomienda consultar al profesional de su confianza o en el INTA.
Fuente: Extraído de Todo Cerdos (www.todocerdos.com.ar). Información suministrada por Méd. Vet. Ricardo Piccinali - INTA Concepción del Uruguay
Palabras claves: Fasciola , Parasitosis , Porcinos , INTA