SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Los síntomas pueden aparecer entre los 5 y 60 días posteriores a la ingestión del alimento contaminado, siendo los más frecuentes dolores musculares, edema de párpados y fiebre; también se pueden desarrollar dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea
TweetEl Ministerio de Salud de la provincia de Santa fe, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), recomendó medidas de prevención para evitar la triquinosis.
Desde la Assal precisaron que esta enfermedad "es una zoonosis parasitaria transmitida principalmente por carne de cerdo, configurándose como un importante problema de salud pública, causando además significativas pérdidas económicas".
La enfermedad "se origina en poblaciones de cerdos criados sin las condiciones higiénicas adecuadas, siendo especialmente relevante en este sentido la alimentación con basura o restos cárnicos crudos y la falta de control de roedores y otras especies que puedan convivir con los cerdos", explicaron desde la Agencia.
La principal fuente de transmisión para el hombre son los productos y subproductos de carne de cerdo (aunque también de otras especies, principalmente silvestres) elaborados sin inspección veterinaria y que se consumen crudos o insuficientemente cocidos, según el organismo. En este sentido, revisten principal importancia los animales que son faenados en forma no segura y los chacinados secos ?caseros? que se elaboran a partir de los mismos.
>> Criadores: deben realizar la crianza de animales bajo condiciones higiénico sanitarias adecuadas: limitar o cercar el predio de tal forma que los cerdos no escapen, no alimentarlos con basura ni con desechos cárnicos crudos, controlar lo roedores y otros animales que puedan convivir con los cerdos (como comadrejas) y cumplir con lo dispuesto por la normativa correspondiente.
>> Faenadores: si realiza faena familiar de cerdos, hacer analizar la carne antes de su consumo. En la provincia existen laboratorios registrados donde pueden enviarse muestras de carne para consumo propio (no comercial). Si posee frigorífico o matadero, es necesario proveerse solo de criaderos habilitados y realizar el análisis de los animales faenados.
>> Elaboradores: aquellos que elaboran chacinados para consumo propio (no comercial) deben utilizar carne de establecimientos habilitados, o que haya sido analizada. Si se posee carnicería, fábrica de chacinados o despostadero, proveerse solo de establecimientos habilitados.
>> Consumidores: adquirir siempre productos rotulados (etiquetados) y solo en establecimientos habilitados; verificar siempre la información del rótulo (etiqueta) del producto; y cocinar completamente la carne.
Finalmente, desde el organismo provincial se destacó que la seguridad de los alimentos "es responsabilidad de todos los actores involucrados en su elaboración, desde la producción hasta el consumo" ya que "entre todos construimos la salud".
Para mayor información, los interesados podrán ingresar a www.assal.gov.ar/triquinosis
Fuente: infocampo.com.ar
Palabras claves: ASSAL , Carne de cerdo , Triquinosis , Zoonosis , Cerdo