SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
La entidad explicó que mientras que en una cadena comercial el kilo de matambre de cerdo cuesta más de $250, el productor recibe $23
TweetFederación Agraria Argentina (FAA) alertó sobre la impresionante diferencia entre el precio que paga el consumidor y el que recibe el productor. Específicamente, la entidad se mostró alarmada por "la fuerte distorsión de precios al público en los supermercados" y para ejemplificar la situación hizo publico el ticket de compra _en un súper de la ciudad_ de un kilo de matambre de cerdo con un valor de $256,23. El productor porcino recibe sólo 23 pesos por kilo.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, denunció que "existe una fuerte distorsión de precios al público en los supermercados en muchos alimentos", y remarcó que "es obligación que la Comisión nacional de Defensa de la Competencia actúe sobre la cadena".
En la cuenta oficial de Twitter, FAA (@fedeagraria) publicó que un matambre de cerdo en la góndola se vendía en un supermercado de Rosario a 256,23 el kilo, mientras que los pequeños productores se les paga 23 pesos el kilo. "Al productor de cerdo en la Argentina le pagan 23 pesos el kilo, y como hemos mostrado a través de una foto en el Twitter de la FAA, está a la venta en más de 250 pesos y en otros lugares pudimos observar que otros cortes están siendo vendidos en 190 o 200", señaló Príncipe a través de un comunicado.
El dirigente enfatizó que "esta situación de distorsiones de precios la venimos advirtiendo desde FAA hace mucho tiempo".
"Esta situación se replica en otros productos, y lo que venimos planteando hace muchos años es que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia actúe sobre la cadena", instó Principe.
En esa línea, pidió "ver qué pasa después de que el alimento sale del productor, pasa por el matadero, por el frigorífico. Que (el gobierno) mire qué transportes usan para llegar al supermercado y se transforme en este precio exorbitante de 250 pesos" el kilo, enfatizó.
"El gobierno planteó que el consumidor iba a tener como herramienta a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para actuar sobre estos temas de precios en supermercados. Hace mucho tiempo que venimos pidiendo su intervención y no nos escuchan", fustigó.
Príncipe consideró además que "llama la atención que, con mucha más rapidez, cierran un acuerdo de importación de cerdos desde Estados Unidos en menos de 48 horas tras la visita del vicepresidente de ese país (Mike Pence) a la Argentina, incluso con un riesgo sanitario enorme, porque tienen una enfermedad sanitaria que en la Argentina no existe".
Príncipe también recordó que FAA tiene venta directa al público a través de las cooperativas, porque "hay que borrar algunos eslabones de intermediación para tener un precio justo".
"Pagamos un precio más alto al productor que está por encima de los costos de producción y llegamos al consumidor con un precio entre 90 y 100 pesos el kilo de cerdo", sostuvo.
Otra muestra del impacto en los precios se puede observar al tomar en cuenta el comportamiento del valor del cajón de pollo. Desde la Sociedad de Carniceros de Rosario indicaron que los frigoríficos entregaron los cajones de pollo con subas que rondan el 15 por ciento. Se estima que en breve esta alza se traslade al precio al público.
La problemática de los precios no cede. El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) apuntó que durante agosto los precios mayoristas aumentaron 1,9 por ciento en agosto, 0,4 punto por encima de la inflación minorista. Teniendo en cuenta estos números, que tendrán incidencia en la inflación minorista del próximo mes, se advierte que las dificultades que tiene el gobierno para controlar la suba de los precios pese al ajuste económico y a la suba de tasas no ceden.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar
Palabras claves: Comercialización , Importación , PRECIO MERCADO