SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
El gobernador de la provincia de La Pampa, Carlos Verna, recorrió el campo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, donde se implementó un importante proyecto destinado a que los productores de cerdos puedan adquirir madres de buena genética.
TweetLuego de una recorrida por un nuevo emprendimiento de cría de cerdos y de mejoramiento genético, el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, manifestó "cuando uno ve estos proyectos hechos realidad no queda más que agradecer la dedicación que hubo tanto desde las autoridades, desde los técnicos, como también de los alumnos para llevar adelante esta iniciativa, que tiene por finalidad acercar la tecnología a los productores".
Consideró el proyecto como muy importante "porque lleva a elevar la cadena de valor de nuestros granos, a los que vamos a transformar en carne y está a través de los frigoríficos la transformaremos en cortes que llegarán a los distintos supermercados".
A la iniciativa, el titular de Producción sumó los cursos de capacitación que se llevarán a cabo en los diferentes rincones de la provincia, "acercando este tipo de tecnología que es viable y con resultados a la vista. Trabajar en una cadena de valor genera emprendimientos alrededor para poder proveer de los insumos necesarios y provoca un dinamismo en una actividad económica importante, generando trabajo".
Moralejo explicó que este tipo de acciones forman parte de la idea para cada una de las producciones primarias que tiene la Provincia, "estimular estas cadenas de valor, como también transformarlas en cluster. Todo ello va a posicionar a la provincia como una proveedora de alimentos de calidad y con la competitividad necesaria para poder conquistar los diferentes mercados".
El decano de la Facultad de Veterinarias, en relación al proyecto explicó que es sumamente innovador, y sobre todo desde el punto de vista educativo tiene varias aristas muy interesantes, "primero la capacitación de los estudiantes, muchos de los cuales se están insertando en actividades productivas generando esto un impacto en nuestra región, que es el objetivo final".
"Estamos capacitando a productores de manera permanente en esta actividad intensiva", agregó Romero, quien en cuanto a la rentabilidad del proyecto propuesto ejemplificó "con un manejo de 30 madres que producen 30 lechones por año, un productor podría tener un ingreso de 1 millón de pesos anuales". En ese sentido explicó la necesidad de incorporación de tecnología y el apoyo institucional, en este caso de la Facultad y del Gobierno. "Esto nos permitió llevar adelante este proyecto que viene de largo tiempo, por ello muy agradecidos", sostuvo.
Por otra parte y en referencia a los productores, el decano comentó que "esta no es una actividad lucrativa, sino de enseñanza, de extensión y de devolución a la sociedad", por lo cual anunció que "el productor que tenga hasta 50 cerdas podrá hacerse de genética a un costo simbólico, ya que el Gobierno pondrá el 50% y el resto lo abonará en la Facultad ($1000). Con ese valor (explicó) podrá hacerse de una cachorra de alta genética". Esto pretende "producir esta genética, lograr calidad de res, homogeneidad de canal y poder posicionar a la provincia con cerdos de calidad".
A modo de cierre, Romero reiteró que se trata de "un enorme desafío, lo técnico está resuelto, la voluntad política está expresada en los hechos, por ello agradezco al gobernador por la interrelación que mantenemos pensando en las políticas públicas necesarias para los pampeanos".
Fuente: http://masindustrias.com.ar
Palabras claves: mejoramiento genetico , cerdas madres , Cadena de valor