SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Colombia será unos de los países que tendrá uno de los crecimientos más importantes de la región y así también la apertura de su industria al mercado internacional. Por otra parte, México es declarado como país libre de PPC por parte de EEUU.
TweetSegún el presidente del gremio, el Sr. Carlos Maya, existen todas las condiciones para que a partir de este año comiencen a exportar carne de cerdo. El primer país será Perú y además miran con mucho optimismo las intenciones que tienen para abastecer a Ecuador. En el mercado doméstico, el precio del cerdo en Colombia ha registrado un ascenso sostenido de un 26,2% desde julio de 2017, alcanzando su pico la primera semana de enero de 2018. La semana pasada, después de 6 meses de alzas, tuvo su primera baja (gráfica 1).
A finales de 2017, tuve la gran oportunidad de visitar Ecuador, fueron días muy intensos en los que pude mantener una agradable reunión con la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) y ver de primera mano cómo una de las empresas agropecuarias más grandes del país se expande de una manera sostenible. Las proyecciones del sector porcino son positivas, aunque existe una preocupación por los brotes de PRRS declarados en los últimos meses. Otra preocupación es el costo de producción, el cual alcanza aproximadamente los 2 dólares por kilo producido, cifra que no está dentro de los rangos internacionales. Las altas tasas de importación para el maíz y otras materias prima son las causas que generan esta cifra. Aun así, el valor de un kilo de cerdo está cerca de los 3 dólares por kilo vivo. Con esto, la ganancia por cada kilo de cerdo vivo es muy alta y tiene a muchos productores recuperando el capital perdido después de una larga crisis económica. Una de las hipótesis que se plantean en el aumento del precio del cerdo, es la intensa fiscalización en las fronteras por el contrabando de cerdo proveniente de Perú y Colombia, después de los brotes de PRRS. En la época de crisis económica en el mercado del cerdo ecuatoriano, existía un alto contrabando de carne de cerdo proveniente de estos países que, a precios más bajos, competía fuertemente con la carne nacional. En conclusión, existen grandes oportunidades para el desarrollo en este hermoso país andino.
Otro país que este año tendrá una revelación en su mercado será México, pues hace pocos días fue declarado por parte de Estados Unidos como país libre de Peste Porcina Clásica, por lo que se estima que las exportaciones de carne de cerdo a este país aumenten un 144% este año, alcanzando las 300.000 toneladas de carne de cerdo. En 2017, se exportaron 123.000 toneladas, las que representaban un 8,7% de la producción nacional. Sólo los Estados de Sonora, Jalisco y Yucatán estaban habilitados para exportar carne de cerdo a EEUU y, con esta noticia, todos los mataderos TIF (Tipo Inspección Federal) podrán exportar a Estados Unidos. Con esto, México se consolida como un proveedor más de carne de cerdo en el mundo, pues también abastece de carne de cerdo en China, Corea y Japón.
A tu lado en el mercado de cerdo Latinoamérica,
Reinaldo Cubillos
Fuente: https://www.3tres3.com
Palabras claves: Comercialización , Mercado , latinoamerica