SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

29/05/2018 - Capacitación

Cuarto congreso FUNAF

Las Universidades Nacionales se encuentran en un proceso de compromiso creciente con las realidades de vida y producción de los agricultores familiares, campesinos e indígenas y con la vinculación y aporte que este sector de nuestra sociedad realiza a...

La Rioja, 29 y 30 de Mayo de 2018

ORGANIZAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar Cuyo (UNLaR, UNCuyo, UNDeC, UNSJ).
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Secretaría de Agricultura Familiar (SAF)

INVITAN
Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar de la región Cuyo.

INTRODUCCIÓN
Las Universidades Nacionales se encuentran en un proceso de compromiso creciente con las realidades de vida y producción de los agricultores familiares, campesinos e indígenas y con la vinculación y aporte que este sector de nuestra sociedad realiza a la soberanía y seguridad alimentaria, a la dinamización de los procesos económicos regionales y a la implementación de prácticas productivas sostenibles, entre otros.
En este marco los Foros de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar de las cinco regiones de nuestro país y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF INTA) organizan los Congresos de Foros de Universidades para la AF.
En el año 2014 "Año internacional de la AF", se realizó el Primer Congreso Nacional del Foro de Universidades Nacionales para la AF, siendo sede en esta ocasión la Universidad Nacional de Río Cuarto. Fue este un espacio transcendental y permitió ampliar la visibilidad de la Agricultura Familiar y sus aportes al conjunto de la sociedad. También enriqueció las discusiones que culminaron en la sanción de la Ley de Agricultura Familiar en diciembre del 2014. Durante el 2015, se llevó adelante en la Universidad Nacional de Jujuy el Segundo Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF. Posteriormente, en el año 2016, se llevó a cabo el tercer congreso en la Universidad Nacional del Nordeste.
Para dar continuidad al proceso de fortalecimiento de los cinco Foros Regionales y continuar aportando desde el ámbito universitario al sector de la agricultura familiar de nuestro país, se realizara el Cuarto Congreso Nacional del Foro de Universidades para la AF en la Universidad Nacional de La Rioja, en la ciudad de La Rioja, durante los días 29 y 30 de Mayo del 2018.



OBJETIVOS
- Fortalecer la interrelación e integración, entre las Universidades Nacionales y los actores de la Agricultura Familiar.
- Analizar la contribución (actual y potencial) de la Universidad al fortalecimiento de los agricultores familiares como actores políticos, económicos y culturales.
- Analizar la contribución del sector de la AF a la soberanía y seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.


MODALIDAD DEL CONGRESO
- Conferencias.
- Talleres.
- Posters.
- Espacio de exhibición de productos característicos de la Agricultura Familiar.

EJES TEMÁTICOS 
Considerando las temáticas planteadas en los anteriores congresos, los talleres de trabajo para la organización de este cuarto evento y teniendo en cuenta que es necesario crecer de manera acumulativa en el conocimiento generado, los ejes a proponer para el presente, se pensaron como continuidad de los anteriores, redefiniendo las áreas de interés y profundizando los aspectos que surgieron como relevantes.
Esperamos que cada uno de los ejes reúna los trabajos de investigación y experiencias relatadas, y que estos se conviertan durante el congreso en espacios de discusión abiertos que nos permitan perfilar el estado del arte en cada una de las temáticas consideradas y vislumbrar rumbos a seguir y profundizar para un más equitativo posicionamiento de la AF en el conjunto de la sociedad.

De esta manera, se identifican los siguientes cuatro ejes:

POLÍTICAS PÚBLICAS, NORMATIVAS, INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA AF

Las normativas que regulan las actividades agropecuarias, en su mayoría, consideran las condiciones de la gran producción, teniendo en cuenta las características distintivas y definitorias de la AF, es necesario el desarrollo de marcos normativos adaptados a estas características y que velen por la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos.
La institucionalidad en la AF ha tenido un gran avance en los últimos años, se han multiplicado las organizaciones tanto de la sociedad civil, organizaciones de productores, a nivel primario, federaciones de organizaciones de productores, cámaras y otras, como del Estado, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías para la Agricultura Familiar del INTA. Si bien este avance es considerable, continúa siendo minoritaria la voz de los y las AF en los espacios de decisión y muy escasa la representación para que sean escuchadas y atendidas sus necesidades.
La cuestión del género trasciende de manera sistemática a las estrategias socioproductivas y sociopolíticas que caracterizan al sector agropecuario, visibilizar su rol y sus dinámicas y/o esquemas de selección, producción, manipulación, comercialización y/o distribución son fundamentales para analizar, debatir y comprender futuros escenarios de soberanía y seguridad alimentaria en los territorios.
La construcción e implementación de políticas públicas que contemplen a la AF, requiere de un avance en la institucionalidad, de manera que los problemas de este sector estén en agenda. En este punto el rol del Estado, que difiere según el modelo, es principal, considerando que muchos de los problemas factibles de ser solucionados por medio de políticas públicas, y que se manifiestan en el sector de la AF, afectan a toda la sociedad, pero es este sector el que tiene la gobernabilidad para remover las causas que los justifican. Las políticas públicas determinan y condicionan el sistema productivo, priorizando los problemas a atender.
Este eje se propone como espacio para recoger y a la vez discutir los trabajos, tanto de investigación como experiencias, relacionados con el avance en la institucionalidad, las normativas, las políticas públicas y la organización de la AF, considerando los niveles locales, provinciales, nacionales y regionales.

ECONOMÍA, COMERCIALIZACIÓN, FINANCIAMIENTO Y AGREGADO DE VALOR EN LA AF

La AF, se define, entre otras características, por el aporte principal de la fuerza de trabajo que hace la familia al sistema productivo. En esta fuerza de trabajo se basa la capacidad de producir de manera diversificada y sustentable, alimentos saludables para el conjunto de la población. El objetivo de la producción es la reproducción social y no la retribución al capital, siendo este factor de producción escaso, por lo que el éxito o el fracaso de la producción deben analizarse desde la capacidad de generar estabilidad al núcleo familiar, retribuyendo el trabajo que este aporta.
En este marco, la diversificación de actividades, se presenta como una estrategia central para disminuir los niveles de riesgo, siendo esto más importante que la maximización de la eficiencia en el uso de los recursos.
De acuerdo con lo anterior, los análisis económicos deben obligadamente considerar enfoques apropiados, que tomen en cuenta parámetros para evaluar viabilidad y sustentabilidad acordes con la racionalidad y las estrategias de la AF.
Las estrategias de comercialización, cada vez con mayor importancia plantean esquemas de distribución de la renta equitativos y con manejo de información, diálogo y consenso de todos los actores que participan, desde la producción primaria hasta el consumo.
Las estrategias de agregado de valor en origen, se plantean con la intención de incrementar los niveles de apropiación de la renta total del negocio, por parte de quienes llevan adelante la producción primaria y en el lugar que desarrollan esta actividad, contribuyendo de esta manera a disminuir la concentración del ingreso al final de la cadena de comercialización y con una más armónica distribución de la riqueza a nivel territorial.
Estos temas constituyen un importante espacio de estudio, análisis y propuestas para el sector de la AF, por lo que este eje pretende recoger los diversos trabajos de investigación, sistematización y experiencias que aborden estas temáticas y estén orientados a generar conocimiento que permita avanzar en la resolución de los problemas que afectan a toda la sociedad y que se manifiestan en el sector de la AF. Además también se busca generar un espacio de discusión, en el ámbito universitario, sobre estas temáticas que potencia futuras investigaciones y desarrollos.

AMBIENTE, SUSTENTABILIDAD, PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS EN LA AF


Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, En Argentina el sector de la Agricultura Familiar, concentra el 66 % de las exploraciones agropecuarias, el 13,5 % de la superficie cultivable, el 53 % de la mano de obra rural y el 20 % del Valor Bruto de la Producción.

Este sector, distribuido en todo el país, en diferentes condiciones ambientales, tiene como uno de sus factores distintivos la heterogeneidad de los sistemas productivos, en cuanto al nivel de capital, equipamiento, mano de obra utilizada, tipos, modos y destino de la producción, cumpliendo un rol fundamental en la seguridad alimentaria, ya que es el principal proveedor de los alimentos que se consumen diariamente en esas regiones.
Por otra parte, la necesidad de los países en desarrollo de incrementar los niveles de exportación de bienes agrícolas, contribuyó a que los sistemas de investigación y extensión avanzaran en la generación de propuestas tecnológicas homogéneas, con alta dependencia de insumos externos, de equipamiento y que están mostrando algunos impactos ambientales negativos (envases, contaminación de napas, deforestación, pérdida de biodiversidad, resistencia a plagas, enfermedades)
Además, estas propuestas, en general no han sido adaptables a la heterogeneidad presente en el sector de la agricultura familiar y dejan en claro que no puede existir un tipo único de intervención tecnológica, sino que las propuestas de resolución a las problemáticas de los agricultores familiares deberían diseñarse teniendo en cuenta esa complejidad. Este aspecto plantea la necesidad de conformar espacios de estudio interdisciplinarios, para tratar temáticas del sector de la Agricultura Familiar y poder aportar desde los organismos de ciencia y técnica a la sostenibilidad del sector.
La AF, por carecer de capital, es el sector de la producción primaria, que en mayor medida, se ve afectado por los procesos de cambio climático, desertización, erosión, inundaciones y otros fenómenos que disminuyen la capacidad productiva y limitan la sustentabilidad, lo que hace necesario el esfuerzo del conjunto de la sociedad en la búsqueda de soluciones desde el conocimiento para estos problemas.
Este eje propone un espacio para recepción de los diversos trabajos de investigación que aborden estas temáticas y estén orientados a generar conocimiento para la resolución de problemáticas del sector de la AF. Además también se busca generar un espacio de discusión, en el ámbito universitario, sobre estas temáticas que potencia futuras investigaciones y desarrollos.

SISTEMA EDUCATIVO Y AF


El sistema educativo visto como la estructura formal organizada que permite la socialización y educación de la población tiene grandes implicancias en la vida de las personas. Además dada la presencia territorial en el país involucra tanto los espacios geográficos distantes de las ciudades como a las ciudades mismas. Constantemente interactuando con la sociedad donde se enclavan, las escuelas, universidades, bibliotecas y demás centros educativos cumple un rol fundamental para la consolidación de los valores en las sociedades en que se encuentran. Así, en el medio rural las acciones del sistema educativo con, y para, las y los AF toma relevancia y resulta importante constantemente discutir y reflexionar sobre la interacción en el marco de la enseñanza-aprendizaje.

El abordaje de las particularidades de la AF en los sistemas educativos requiere la vigilancia constante y la generación de formas educativas innovadoras para contener las especificidades de las y los AF. Por lo tanto en este eje se ponen en valor las experiencias en todos los niveles educacionales que contribuyan a la comprensión de las lógicas de producción y los modos de vida de las y los AF. En este sentido, se espera discutir y reflexionar sobre las experiencias de las cátedras en las universidades, de extensión en escuelas rurales, los trabajos de las escuelas y universidades con, y para, las y los AF, los procesos de alfabetización, y la educación en diversas áreas temáticas que involucra a las y los AF, considerando los niveles locales, provinciales, nacionales y regionales. 
Otro rol importante del sistema educativo en la sociedad tiene que ver con la generación de conocimientos que permitan el desarrollo de las personas en el territorio, en este contexto la adecuación de los sistemas de investigación y desarrollo (I+D) así como la extensión de las universidades y otros centros de I+D será un espacio del análisis en este eje. Esto incluye los estudios que analizan la adecuación de currículas en las carreras, la conformación de los grupos y las temáticas de investigación y las actividades de extensión, desde la mirada de la contribución al sector de la AF.
Por ser este un congreso con la mirada en las universidades y la AF, interesa que en los espacio no sólo se llegue a la discusión del método científico académico usado para analizar los sujetos/objetos de estudio en cada trabajo presentado, sino también puedan generarse espacios de intercambio que enriquezcan a las universidades y centros de estudio,  a la vez que enriquezcan a las demás instituciones participantes ya sean del plano estatal en todos sus niveles, como a los mismos AF con sus distintas organizaciones.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (RESÚMENES EXTENDIDOS)


Se podrán presentar trabajos ejecutados y/o en ejecución (en todos los casos con resultados definitivos o preliminares). El comité científico definirá si los mismos se expondrán en forma oral (en los talleres) o como posters.


ESPECIFICACIONES


El Resumen deberá estar editado en español, y presentar en forma clara y concisa una síntesis de lo realizado conteniendo:

Trabajo de investigación: actores, objetivo del trabajo, la metodología utilizada, sus resultados y conclusiones (definitivas o preliminares).
Trabajo de extensión/intervención o experiencia: actores, objetivos, estrategias, obstáculos, evaluación, reflexiones académicas.
No se aceptarán resúmenes cuyo texto sólo refiera que los resultados serán discutidos en la versión ampliada o en el póster.
El texto deberá ser escrito en Word para Windows (Office 2003 o superior).
La configuración de página deberá ser de tamaño de papel A4. Los márgenes serán: superior 2,5 cm; inferior 2,5 cm; izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm.
El título irá en MAYÚSCULA, tamaño 12 en negrita con fuente Arial, comenzando desde el extremo superior izquierdo, sin justificar. A renglón seguido irá el nombre del/los/as autor/es/as, iniciándose por el apellido (primera letra en mayúsculas) seguido por las letras


Iniciales del/los nombre/s en mayúscula, fuente Arial, tamaño 10 normal, comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El nombre de los/as coautores/as deberán estar separados por punto y coma (;). Si hubiera productores involucrados en la actividad, incorporar el nombre de 3 a 5 de ellos.
El nombre de la institución, organización o empresa, ciudad, provincia, país y correo electrónico del/a primer/a autor/a se consignará a renglón seguido de la línea de autor/es/as utilizando fuente Arial en tamaño 9 normal.
Dejando una línea en blanco se desarrollará luego el cuerpo del resumen que deberá escribirse sin sangría a espacio simple y justificación completa usando fuente Arial, tamaño 11 normal. No deben incluirse tablas, fotos, o figuras. El cuerpo del resumen deberá tener un mínimo de 700 palabras.
El resumen extendido con toda la información (título, autores, institución, cuerpo del resumen y palabras clave) no deberá superar las dos páginas en total.
Dejando un renglón del cuerpo del texto, y en negrita colocar 3 palabras clave separadas por coma.

FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES


28 de febrero de 2018

 A la dirección de correo: congresofunaf@gmail.com

INFORMES Y COMUNICACIONES
congresofunaf@gmail.com

Fuente: http://cuartocongresofunaf.blogspot.com.ar

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Capacitación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP