SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

02/06/2018 - Sanidad y Bioseguridad

Triquinosis

La Triquinosis, triquinelosis o triquiniasis, es una enfermedad producida por un parásito denominado Trichinella spiralis, y principalmente se encuentra en la carne de cerdo.

Síntomas
Pueden manifestarse a las 24 horas o tardar en presentarse hasta un mes. Los más frecuentes son:

Dolores musculares
Vómitos y diarrea
Edema de párpados
Transmisión
La transmisión al hombre se produce a partir del consumo de carne infestada por el parásito Trichinella Spiralis, cruda o insuficientemente cocida.

Una vez que el parásito llega al intestino de la persona, atraviesa la pared del órgano y se enquista en el tejido muscular.
Crianza y faena de cerdos

Los cerdos para consumo humano deben ser criados en instalaciones adecuadas para tal fin y sin contacto con basura, ya que en ella puede haber restos de alimentos que contengan las larvas del parásito que los puedan infectar.

Tampoco debe haber ratas en el lugar debido a que son ellas las responsables, en muchos casos, de mantener la enfermedad en una región.

Asimismo, según lo establecido por ley, se exige un control de todas las reses faenadas mediante un análisis simple y de muy bajo costo que realizan el veterinario y un laboratorio.

Si el análisis de la carne de cerdo determina la presencia de triquinosis en sus tejidos, se debe eliminar al animal porque no es apto para el consumo, según las instrucciones de la autoridad sanitaria. Este control es la única garantía para los consumidores.

Prevención
Recomendaciones para no contraer la enfermedad, sobre todo en época invernal en que se realiza la tradicional elaboración de chacinados (salame, panceta, jamón crudo, bondiola, chorizos, etc.):

Asegurarse que la carne de cerdo para consumo esté bien cocida y evitar que la misma quede jugosa. Se debe cocinar hasta que desaparezca el color rosado.
Comprar chacinados en comercios habilitados y controlados.
Verificar que el producto esté debidamente identificado con el rótulo correspondiente, donde conste: número de certificado (sigla RPPA y/o RNPA), número del establecimiento elaborador otorgado por la autoridad sanitaria provincial y/o nacional (RPE y/o RNE).
Abstenerse de consumir chacinados sin su correspondiente rotulo.
No consumir los productos caseros a menos que se tenga certeza que el cerdo ha sido analizado. Tener en cuenta que la salazón y el ahumado no matan al parásito que contagia la triquinosis.

Fuente: www.rosario.gov.ar

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sanidad y Bioseguridad
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP