Si tienes la mirada puesta en el sector porcino, aquí siete noticias te pondrán en valor las potencialidades de este negocio en la Argentina.
IMPUESTOS que gravan la producción porcina en Argentina
En la reforma tributaria y cambios que impulsa el Gobierno Nacional se prevé equiparar la presión tributaria de las cadenas de producción de carnes líderes de la Argentina. Así, la producción y comercialización de animales y carnes de cerdo y aviar están ya gravadas con un IVA del 10.5%, igual que la para la carne vacuna.
RENTABILIDAD de la cría de ganado porcino en Argentina
En 2017 se dio nuevamente un récord, tanto de la producción como del consumo de carne de cerdo en la Argentina. La rentabilidad del negocio fue positiva, sin grandes variaciones de los precios de las materias primas ni del capón.
-El precio del kilo vivo fue de alrededor de 24 $ por kilo vivo.
-El costo de producción fue del orden de 18,5 $ por kilo vivo.
-Esto llevó a que se vuelvan a dar inversiones en el sector ganadero del cerdo.
MERCADEO y promoción del consumo de carne de cerdo
El Gobierno Nacional está demostrando un fuerte compromiso con la promoción del consumo de carne de cerdo. Durante 2017 llevó a cabo, junto a ocho instituciones privadas, una campaña enfocada en el consumo de carne fresca bajo el lema COME BIEN, COME CERDO, la cual dio seguimiento a la campaña desarrollada anteriormente de HOY CERDO.
SANIDAD y bienestar animal en producción porcina
En 2017, Argentina presentó toda la documentación respectiva ante la Organización Mundial de Sanidad Animal para que el país pueda ser declarado oficialmente libre de Peste Porcina Clásica (PPC), que se viene trabajando hace muchos años.
FINANCIAMIENTO para la cría y producción de cerdos en Argentina
Dadas las excelentes perspectivas que presenta la producción porcina en la Argentina, vienen creciendo los Fideicomisos de Producción Porcina, que reúnen inversores interesados en potenciar sus ahorros.

Un ejemplo es el Fideicomiso Ganadero Argentino (Figan): cuenta con 220 madres, 3.000 animales en stock, planta de alimento balanceado propia, llegan directamente al público con cuatro puntos de venta directa ubicados en la provincia de Santa Fe y proyectan la construcción de un frigorífico que demandará una inversión de $50 millones. Actualmente, este fideicomiso porcino cuenta con 100 fiduciantes (inversores) activos dentro de su esquema, y la gran mayoría no tiene ningún tipo de relación con el sector agropecuario sino que son inversores que buscan sacarle la mayor rentabilidad a sus ahorros. Para poder ingresar a Figan el monto inicial es de US$ 20.000.
Otro ejemplo de un modelo de financiamiento innovador es el que lleva delante la empresa BDL. Su proyecto estará radicado en la localidad cordobesa de Noetinger, donde invertirá US$45 millones. Largaron este año 2018 con un modelo de negocio asociativo, que nuclea a la producción porcina intensiva y a los productores de cereales. Los cerdos se entregarán a los productores agropecuarios quienes usarán sus granos para la alimentación en la etapa de crecimientoque, con una inversión acorde a sus posibilidades, accederá al más alto nivel de productividad. Desde la compañía estiman lograr una producción por año de 150.000 cabezas, que representa un 2,5 % de la producción anual nacional.
También destaca la experiencia de la empresa ISOWEAN, ubicada en la localidad cordobesa de Monte Buey. Nació en 2007 producto de la unión de dos productores porcinos del sudeste cordobés. Buscaban escala en la producción reduciendo costos y aprovechando recursos. Hoy ya cuentan con 1.800 madres en producción, siendo uno de los principales actores de la industria en la provincia.
PRODUCCIÓN RELATIVA y perspectivas del mercado de carne porcina
La Argentina ya produce un kilo de cerdo por cada cinco kilos de carne vacuna. Para 2018, los productores locales esperan seguir reduciendo distancias, a partir de un nuevo salto productivo de por lo menos 6% respecto del año pasado.
VALOR BRUTO de los productos basados en carne de cerdo
El valor total de la producción primaria de cerdo es de US$ 735 millones y el valor bruto de la producción industrial de cerdo es de US$ 2.625 millones. En base a ello, el valor agregado bruto de la cadena porcina total alcanza los US$ 2.101 millones. Si se compara su valor agregado bruto con otros sectores de la economía, la cadena del cerdo tiene un tamaño similar a las industrias metálicas básicas y supera a los sectores de elaboración de vinos, gaseosas y fabricación de muebles.
Potencial de Argentina para la Producción Sustentable de Cerdos
Asumiendo la existencia de un enorme potencial para el desarrollo del negocio porcino en el país, resumimos en un breve portafolio de sugerencias los pilares para la consolidación del ecosistema y del management del sector porcino:
¿QUÉ NECESITA ARGENTINA PARA INCREMENTAR LA OFERTA DE PRODUCCIÓN PORCINA?
-Optimización de los parámetros de producción.
-Desarrollo e implementación de herramientas científicas, tecnológicas y digitales.
-Investigación en sanidad, genética y nutrición de cerdos.
-Atención de los inversores en el sector.
-Nuevos modelos de organización en la producción y financiación.
-Legislación nacional y provincial para la producción porcina acordes a necesidades puntuales.
-Prácticas sanitarias para cría de cerdo, normadas para todas las etapas del ciclo de producción, instalaciones y personal.
-Agregar valor de cereales y producción agropecuaria en producciòn de carne, realizada en origen.
-Potencial de Argentina para la Producción Sustentable de Cerdos
Asumiendo la existencia de un enorme potencial para el desarrollo del negocio porcino en el país, resumimos en un breve portafolio de sugerencias los pilares para la consolidación del ecosistema y del management del sector porcino:
PILARES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA PRODUCTIVO E INVERSO
¿QUÉ NECESITA ARGENTINA PARA INCREMENTAR LA OFERTA DE PRODUCCIÓN PORCINA?
-Optimización de los parámetros de producción.
-Desarrollo e implementación de herramientas científicas, tecnológicas y digitales.
-Investigación en sanidad, genética y nutrición de cerdos.
-Atención de los inversores en el sector.
-Nuevos modelos de organización en la producción y financiación.
-Legislación nacional y provincial para la producción porcina acordes a necesidades puntuales.
-Prácticas sanitarias para cría de cerdo, normadas para todas las etapas del ciclo de producción, instalaciones y personal.
-Agregar valor de cereales y producción agropecuaria en producciòn de carne, realizada en origen.
Fuente: http://blog.3kpig.net
Palabras claves:
Mercado
,
Inversión
,
Producción
,
Importación
,
IVA
,
Consumo