SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Director: Dr. Méd.
Vet. Javier E. Sarradell
Coordinador: Dra. Méd. Vet. Norma Pereyra
Cronograma del curso
Día 1 (Actividad teórica)
9:00 a 9:15 hs. Apertura. Fundamentos y alcances de la
capacitación. SENASA y Director del curso
9:00 a 9:15 hs. Módulo 1:
-Generalidades. SENASA
-Estructura del SENASA
-Normativa
-Programas de Control y erradicación
-Sistema de acreditación. Rol del acreditado
-Obligaciones y sanciones
9:45 a 10:30 hs.
-Vigilancia epidemiológica de enfermedades exóticas:
PPC-PRRS-PED su importancia e impacto en la producción.
-Notificación obligatoria. Normativa nacional e internacional:
Ley de Policía sanitaria, RS 422/03, RS 540/2010, OIE. Procedimiento de
atención de sospechas y focos. SENASA
10:00 a 10:45 hs. Receso
10:45 a 11:15 hs.
Módulo 2: Dr. Méd. Vet. Javier E. Sarradell y Dra. Méd. Vet. Norma Pereyra
-Programa nacional de control de la enfermedad de Aujeszky.
Actualización general sobre la enfermedad: agente, signos clínicos,
transmisión, diagnóstico y medidas de prevención. Aspectos a tener en cuenta al
momento de diseñar un Plan de Saneamiento. Metodologías a aplicar para diferentes
situaciones.
11:15 a 12:00 hs. SENASA, Dr. Méd. Vet. Javier E. Sarradell,
Dra. Méd. Vet. Norma Pereyra
-Medidas de bioseguridad en establecimientos porcinos.
Resultados de las encuestas realizadas sobre Bioseguridad a nivel nacional.
-Situación epidemiológica de la enfermedad de Aujeszky en
nuestro país. Factores de riesgo.
12:00 a 13:00 hs. SENASA
-Programa Nacional de Control de la enfermedad de Aujeszky.
Avances realizados a partir de la disponibilidad de vacuna en Aujeszky (estado
actual). Certificaciones y acciones obligatorias. Plan marco.
13:00 a 14:00 hs. Almuerzo libre
14:00 a 18:00 hs. Módulo 3: Dr. Méd. Vet. Javier E.
Sarradell, Dra. Méd. Vet. Norma Pereyra, Esp. Méd. Vet. Juan Riganti, MSc. Méd.
Vet. Melisa Spadaro, Méd. Vet. Leticia Peralta
-Actualización en enfermedades de los porcinos. Aspectos
teóricos y prácticos relevantes de:
-Peste Porcina Clásica (PPC)
-Síndrome Respiratorio y Reproductivo porcino (PRRS)
-Coronavirus porcinos ? Gastroenteritis Transmisible del cerdo
(TGE), Diarrea Epidémica Porcina (PED), Delta Coronavirus de los porcinos
-Brucelosis porcina
-Tuberculosis porcina
Día 2 (Actividad práctica)
9:00 a 13:00 hs. Módulo 4: Dr. Méd. Vet. Javier E. Sarradell,
Esp. Méd. Vet. Juan Riganti, MSc. Méd. Vet. Melisa Spadaro, Méd. Vet. Melisa
Fossaroli
-Clase Práctica: Toma de muestras de animales vivos. Necropsia
simulando la sospecha de una enfermedad infecciosa. Posibles hallazgos, toma
adecuada de muestras, correcta identificación y conservación de las muestras.
13:00 hs.
-Examen escrito
-Encuesta y cierre del curso
-Periodicidad: Anual
Carga horaria: 14 horas presenciales
Cupo Mínimo: 10 asistentes
Cupo Máximo: 35 asistentes
Arancel: $4500. Asistir con botas y mameluco para actividad
práctica.
Asistencia: 100%
Condiciones de aprobación: 100% de asistencia y aprobación de
evaluación
Población objetivo: Médicos Veterinarios matriculados
Inscripción (hasta el 03/05/19):
Secretaria de Estudios de Posgrado y Educación Continua
posgrado-vet@fveter.unr.edu.ar
Tel: 03464-422050. Interno 287
Fuente: fveter.unr.edu.ar