SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

02/05/2019 - Mercado del cerdo

En la ultima decada se triplico la produccion porcina en la provincia

Entre Ríos está en cuarto lugar a nivel país. En 2009 había unas 7.500 madres y hoy son 25.000, de las que se obtienen 450.000 capones al mes




Aunque 2018 no fue un año fácil para el sector de
los productores porcinos, afectados severamente por la reforma
tributaria, una prolongada sequía y la fuerte devaluación que registró
el país, en lo que va de este año sus referentes destacan que existen
indicadores de mayor crecimiento.
Sebastián Bouzada,
integrante de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper),
señaló a UNO que actualmente la provincia ocupa el cuarto lugar entre
las principales productoras a nivel nacional, y que actualmente "hay
unas 25.000 madres en producción,
de las que se obtienen alrededor de 450.000 capones mensuales", cuando
hasta 2009 el número de madres oscilaba las 7.500. Prácticamente la
cantidad se triplicó y la actividad se expandió, especialmente hacia el
consumo interno: "El 40% se destina al mercado entrerriano y el resto de
la producción va a otras provincias. Son muy pocos productores los que
exportan", dijo, y detalló: "En la provincia las que exportan son cuatro
o cinco granjas que participan de un consorcio".
El lunes el
presidente, Mauricio Macri, junto al secretario de Agroindustria de la
Nación, Luis Miguel Etchevehere, anunció durante una visita a un
frigorífico de cerdos en Marcos Paz que por primera vez en la historia
la Argentina exportará carne de cerdo a China, lo que genera
expectativas en el sector, habida cuenta de la conveniencia de vender
afuera con un dólar alto. Bouzada comentó que en la actualidad Rusia es
uno de los países que está consumiendo carde de cerdo argentina, al
igual que Hong Kong, y expresó que con China se abre ahora una buena
posibilidad. A su vez, aclaró que si bien en los últimos años la
cantidad de toneladas exportadas fue creciendo, todavía el volumen de
Argentina es muy reducido.
Sobre esta cuestión, explicó:
"Puntualmente, para exportar a China hoy hay tres plantas habilitadas en
la Argentina. Si en Entre Ríos quisiéramos exportar a ese país o a
cualquier otro, no tenemos ningún lugar donde contratar el servicio de
matanza con los requerimientos exigidos y habilitado para ese fin. Y
llevar el capón en pie a Buenos Aires y volver con las medias reses para
acá es un problema logístico que hace inviable el negocio de la
exportación, por lo menos para nosotros. Esa es la complicación que
hay". No obstante, subrayó: "Si surge y es sustentable el mercado chino,
seguramente se va a instalar y habilitar algún frigorífico con esas
características en el territorio provincial, o va a haber inversiones
para hacerlo".

De la granja a la góndola

Bouzada
comentó que en Entre Ríos hay entre 180 y 210 productores porcinos, si
bien aclaró que no hay datos estadísticos y que las cifras que manejan
se basan en estimaciones de Capper, y señaló que "el 90% de la
producción está concentrada en 50 o 60 granjas".
Sobre las
dificultades que enfrentan quienes se dedican a esta actividad, analizó: "El tipo de cambio, las tasas y lo que refiere a la macroeconomía
perjudican a este tipo de producciones intensivas, porque no se puede
planificar o implementar una ampliación". Sin embargo, destacó: "Así y
todo, se estima que la producción de capones va a seguir creciendo,
porque hay muchos proyectos que venían desarrollándose y que todavía no
están volcando todo el potencial productivo que tiene el mercado".
"Entre
Ríos tiene la particularidad de que la mayoría de las granjas hacen
producción intensiva, entonces tienen muy buenos números y creemos que
productivamente es una de la provincias más eficientes", subrayó.
Acerca
del circuito de producción, explicó que se trabaja con inseminación
artificial. La gestación dura 116 días, hasta que nace una camada de
entre seis y siete lechones. Pasan otros 170 días hasta que la granja
efectúa la venta del capón en pie, ya pesado. "El productor lo vende con
un peso de 110 a 115 kilos", refirió Bouzada, y contó que una vez
faenado rinde un 82% y la res entera pesa 90 kilos aproximadamente. "Los
productores venden a quien quieren y la formación del precio obedece
bien a lo que es oferta y demanda", aclaró.
En referencia al
consumo de carne de cerdo en el país, indicó que ha ido creciendo a
razón de un kilo por año per cápita, y hoy ronda los 17 kilos. "Para el
sector porcino es bueno que el vacuno demuestre esta dinámica de
exportación que se dio en los últimos dos años, porque eso libera un
consumo de carne que lo van a tomar el cerdo o el pollo. Hoy se consumen
42 kilos de pollo y vemos difícil que pueda crecer, y lo ideal sería
que siga creciendo el consumo de cerdo".
Asimismo, aseguró: "A nivel mundial se consumen unos 25 kilos por persona anualmente en
promedio, los chinos consumen muchísimo más cerdo que nosotros, igual
que en Brasil o Estados Unidos; pero el argentino ha sido siempre
consumidor de carne vacuna más que de cerdo, aunque esto se va a
revirtiendo de a poco".
En este marco, juega a favor la
implementación de sistemas de producción y de reproducción intensivos,
principalmente en galpones cerrados. "Es la forma más eficiente de
producción", sostuvo Bouzada, quien a la vez observó que en Paraná se
incrementó la cantidad de carnicerías exclusivas de carne de cerdo y
destacó la buena aceptación que tienen: "Se da sobre todo por un tema de
precios, ya que la carne de cerdo sigue estando mucho más barata que la
de vaca, y la de pollo se ha acercado mucho al valor de corte de cerdo,
que en este último caso ofrece un montón de variedades de cortes que la
carne avícola no tiene".
En este sentido, sostuvo: "El cerdo
ofrece cortes económicos y algunos más caros, que van desde los 150 a
los 220 pesos. También difiere según donde se haga la compra, porque en
una cadena de supermercado hay determinados valores y en las carnicerías
que venden solo cerdo se encuentran precios más baratos".
Por
último, mencionó que hay una curva estacional en el consumo que empieza
a subir en agosto y se relaciona sobre todo con la temperatura en esa
época del año, y empieza a caer de nuevo en marzo.







Fuente: Diario Uno

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Mercado del cerdo
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP