SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

18/07/2019 - Sanidad y Bioseguridad

¿Pueden las moscas transmitir la PPA?

Un reciente articulo publicado en la web especializada Pig Progres, repasa las posibilidades de transmisión de Ia PPA utilizando diferentes especies de moscas como vector. El articulo entrevista al Dr. ReNe Bodker, del Instituto Nacional Veterinario Danés

Según el estudio realizado por los científicos daneses, los
cerdos podrian llegar a enfermarse con la PPA tras ingerir moscas de los establos
(Stomoxis Calcitran) infectadas. Estos resultados ofrecen en suma una posible
explicación a los casos de brotes de PPA que se observan en granjas con altos
niveles de bioseguridad especialmente durante el verano. El Dr Bodker explica
cómo trabajó en granjas infectadas en los países bálticos y Europa del este, intentando
encontrar patrones de infeción entre granjas, pero siempre con el foco puesto
en la infección por contacto directo o por piensos contaminados. "Las
granjas en los países Bálticos tienen altísimos niveles de bioseguridad, en muchos
cassos Incluso mejores que en Dinamarca. Cuentan con vallados completos y no se
permite el acceso de ningún vehículo con animales, pienso o simllar. Pero aun con
todo seguían ocurriendo infecciones con el virus de la PPA. El elemento que
apuntaba hacia una transmisión por vectores como las moscas es el hecho de que
el porcentaje de infecciones aumentara significativamente durante los meses de
verano En todos ms países que habíamos estudiado, se podían encontrar poblaciones
de Jabalíes infectados cerca de las granjas. La infección entre Jabalíes se
asume por contacto directo, pero también se considera que las moscas picadoras
pueden estar colaborando, incluso considerando su pequeño rango de acción?.



Se sabe que los tábanos suelen actuar como vectores mecánicos
para distintos tipos de virus patógenos. Este tipo de moscas (familia Tabanidae)
viven en hábitats semi acúaticos fuera de las grajas, donde sería fácil que
entraran en contacto con jabalíes infectados por el virus de la PPA. Los
tábanos normalmente no viven ni se reproducen en las granjas de cerdos, pero son
lo suficientemente grandes como para que los cerdos los persigan o se las coman
accidentalmente con el pienso, en el hipotético caso de que entren en la
explotación. Este método de transmisión podría ocurrir entre jabalíes infectados
y cerdos en explotaciones de alta bioseguridad, y explicaría los grandes brotes
observados en Europa durante Ios meses de verano.



 



El equipo del Dr. Bodker evalúo esta hipótesis mediante un
estudio de la transmisión experimental del virus de PPA transmitido entre
cerdos por ingestión de moscas infectadas. Los resultados fueron publicados en
Ia revista Trasboundy and Emerging disease. Para el estudio se utilizó la mosca
de los establos como modelo, y se confirmó que los cerdos se podían contagiar
hasta en un 50% de los casos tras ingerir moscas infectadas. Las moscas se infectaban
mediante ingestión de sangre porcina con presencia del virus de Ia PPA).
Investigaciones previas ya habían determinado que la sangre consumida por una
única mosca es suficiente para infectar a un cerdo sano, por lo que se asume
que los tábanos (que consumen bastante más cantidad debido a su tamaño) podrían
suponer Incluso un mayor riesgo de contagio para los cerdos.



EI equipo de investigación danés reconoce que la transmisión
por consumo de moscas infectadas no es probablemente un método de contagio
habitual de la PPA, sobre todo entre jabalíes y cerdos. Pero aún con todo, insisten
en destacar la posibilidad de que la transmisión a pequeñas distancias por
moscas de los establos podría explicar algunos casos de infección, y que los
tábanos deberían también considerarse en casos de transmisiones a más largas
distancias. La infección de cerdos en el laboratorio tras consumir moscas
contaminadas no quiere decir que esto ocurra habitualmente a nivel de campo.
Los mecanismos de infección son complejos y están influenciados por muchos
factores, lo que probablemente explica las inconsistencias encontradas entre diferentes
granjas y países con respecto a Ia PPA. Se necesita más investigación para dilucidar
las principales rutas de infección y poder, de e5ta manera, manejar la
enfermedad de la mejor manera posible. Pero en casos específicos con gran presencia
de Jabalíes cercanos a la explotación, puede que tenga sentido invertir en el control
de moscas como medida preventiva "

Fuente: https://www.portalveterinaria.com

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sanidad y Bioseguridad
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP