SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

31/07/2019 - Sanidad y Bioseguridad

Europa, Sudamerica y EEUU, unidos contra la peste porcina africana

Funcionarios y gremios productivos de EEUU y países sudamericanos recibieron formación técnica de especialistas de la Unión Europea, SGCAN e IICA

Especialistas de la Unión Europea (UE), la secretaría general de la Comunidad Andina (SGCAN) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han formado a funcionarios y representantes de gremios productivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en la prevención de la peste porcina africana (PPA).


En la jornada que se desarrolló mediante videoconferencia participaron también miembros del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.


"Controles reforzados en fronteras, manejo de desperdicios alimentarios de aviones y barcos, atención redoblada a los signos clínicos de porcinos en las granjas para eventuales reportes a los servicios oficiales de sanidad e incremento de las medidas de bioseguridad constituyen factores clave para evitar una potencial diseminación", fueron algunas de las recomendaciones que dieron los expertos.


El asesor de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos y Salud de la UE, Francisco Reviriego, compartió la experiencia europea en el manejo de la PPA, con énfasis en la estrategia de zonificación.


"Esta estrategia permite con toda seguridad la circulación de animales y productos desde zonas libres al interior de la UE. Desde que reapareció la enfermedad en el 2007 es necesario fortalecer la bioseguridad, el entendimiento de la situación en animales silvestres, la identificación animal y la trazabilidad, el diagnóstico, la normativa y el trabajo colaborativo", valoró.


El especialista de la SGCAN, McAllister Tafur, destacó que es clave actualizar la normativa vigente en el manejo de la PPA y el análisis de riesgo, así como tener acciones regionales conjuntas, para lo que la cooperación técnica del IICA es fundamental.


La peste porcina africana es una enfermedad altamente infecciosa para los animales e inofensiva para las personas. No existe una vacuna efectiva y en las Américas no está presente desde hace casi 40 años.


Fue detectada en Cuba en 1971 y 1980, en Brasil y República Dominicana en 1978 y en Haití en 1979. Sus efectos fueron devastadores y generaron grandes pérdidas. El IICA tuvo un papel protagónico en la erradicación de esta enfermedad en ese período.


"La situación de riesgo actual es diferente a la de los últimos 40 años. La colaboración público-privada, el control en fronteras, el fortalecimiento del diagnóstico, la bioseguridad, la comunicación y el trabajo coordinado de organismos internacionales son vitales para poder avanzar en su prevención", mencionó el especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Jaime Romero.


En junio del 2019 el organismo hemisférico especializado en desarrollo agropecuario y rural hizo un llamamiento a sus países miembros a reforzar los controles sanitarios ante la expansión de la PPA, de ahí la realización de eventos de capacitación como esta videoconferencia, que se efectuó en el marco del convenio SGCAN-IICA.


Fuente: Diario Veterinario

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Sanidad y Bioseguridad
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP