En la misma se destacó la importancia de la conservación de los recursos genéticos criollos y del impacto negativo que ocasiona la pérdida de biodiversidad a nivel mundial. El cerdo Pampa Rocha, es el único cerdo criollo de Uruguay y en la actualidad se encuentra en situación crítica desde el punto de vista poblacional, principalmente por los cruzamiento indiscriminados con tipos genéticos seleccionados por sus mejores índices productivos. Como recurso criollo, el cerdo Pampa Rocha se destaca por su gran adaptación al ambiente local, lo cual incluye un manto pigmentado, engrasamiento y capacidad de aprovechar forrajes, siendo un buen recurso para la cría a campo, sistema en el cual produce la mayoría de los productores de nuestro país (Uruguay).

Se presentaron las estrategias de conservación que se llevan a cabo por parte de Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria, mencionando:
1. La Unidad de Producción de Cerdos, criadero de la Facultad de Agronomía -Centro Regional Sur- el cual funciona como centro de conservación de la raza y donde se tiene el mayor plantel de cerdos Pampa Rocha en pureza racial. Desde 1996 se ha trabajado en caracterizar esta raza desde el punto de vista genético, morfológico, productivo y reproductivo, en los últimos años se ha realizado la caracterización en términos de calidad de producto.

2. Convenio entre UDELAR y CETP-UTU: "Proyecto conservación de cerdos Pampa Rocha". El Proyecto tiene por cometido aumentar el número poblacional de estos animales a nivel país, con este fin se han instalado desde el 2017 pequeñas Unidades Productivas de Cerdos Pampa Rocha en diversas Escuelas Agrarias del país. Se ha generado una gran interacción entre ambas instituciones, haciendo énfasis en la concientización de la conservación de recursos genéticos propios del país.
3. Proyecto "Evaluación reproductiva, creación de un banco de germoplasma y relevamiento poblacional de bovinos y cerdos criollos del Uruguay" Equipo: Fagro - Fvet; FINANCIAMIENTO: CSIC).
Fuente: Unidad de Producción de Cerdos, Facultad de Agronomía, UdelaR
Palabras claves:
cerdo criollo
,
recurso genetico
,
Conservación