SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

18/11/2020 - Capacitación

XX JORNADAS NACIONALES Y DEL MERSOSUR AADER

Se realizará del 18 al 20 de noviembre del 2020 en la Universidad Nacional de Córdoba

OBJETIVOS

Promover el intercambio de experiencias y la construcción de conocimientos entre los actores públicos y privados de la extensión y del desarrollo rural.

Debatir los lineamientos de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades, el desarrollo territorial y la extensión rural.

Identificar las tensiones en juego ante la diversidad cultural, social económica y política, en la tarea del Extensionista.

Analizar enfoques teóricos y estrategias de intervención en la extensión rural que faciliten el encuentro en la diversidad.

Contribuir a la construcción de una visión estratégica de la Extensión Rural de cara a los desafíos que enfrenta la Argentina.


Recepción de Resúmenes: hasta el 1 de junio del 2020

Ejes temáticos

1.Formación de extensionistas
2.Sujetos Sociales y Extensión Rural
3.Políticas Públicas de Extensión Rural
4.Procesos de innovación tecnológica
5.Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural

Descripción de los ejes temáticos (1)

1.Formación de extensionistas

La adecuada formación y actualización de los extensionistas rurales constituye un elemento fundamental para el éxito de sus tareas y, en definitiva, para el desarrollo y la mejora de los territorios rurales. Por lo tanto, desde este eje se promueve generar aportes a la formación de extensionistas que se inserten en escenarios cada vez más complejos y nuevas líneas de reflexión respecto de los caminos de la extensión rural en Argentina y la región, en el siglo XXI. En este sentido, son claves los aportes que apunten a la jerarquización de la Extensión Rural en los planes de estudio y en el desarrollo de metodologías de enseñanza aprendizaje, tanto en ámbitos formales como no formales.

2.Sujetos Sociales y Extensión Rural

Este eje busca caracterizar las relaciones entre las estrategias de extensión y los distintos sujetos sociales que animan los territorios, así como los conflictos de poder por el acceso, uso y gestión de los bienes y servicios. Aquí cobra interés la participación de los sujetos sociales, las metodologías
utilizadas, la relación entre las problemáticas locales y regionales. Resultan relevantes las contribuciones para caracterizar diferencialmente a los sujetos sociales en los procesos de extensión: agricultores familiares, mujer rural, jóvenes rurales, pueblos indígenas, empresarios, entre otros.

3.Políticas Públicas de Extensión Rural

Este eje recoge la sistematización e investigación de las políticas públicas de extensión rural. Busca realizar aportes que permitan entender el rol del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, como promotores de extensión rural, en el marco de esquemas de articulación y cooperación público-privada. Además, busca generar un espacio para la discusión acerca de los impactos de las políticas públicas de extensión rural en el desarrollo y la sustentabilidad de los territorios.

4.Innovación en Extensión Rural

En este eje son importantes las consideraciones sobre la convergencia tecnológica, las tecnologías de frontera, las TICs, etc., y su aplicación en los distintos marcos de acción y con diferentes sujetos sociales. Su objetivo es reflexionar sobre: innovaciones en extensión por aplicación de nuevas tecnologías y metodologías, la influencia de los nuevos conocimientos en nuestra actividad como extensionistas, y la influencia de la extensión en la dinámica de la socialización de los nuevos conocimientos, entre otros.

5.Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural

Se esperan, para este eje, reflexiones sobre planteos metodológicos de intervención y los marcos conceptuales subyacentes, considerando las múltiples visiones de los actores que se desenvuelven en el mismo, buscando establecer interpretaciones más ajustadas de los procesos en los que los extensionistas debemos intervenir. Por ejemplo, actualmente se observa la expansión del paradigma agroecológico, que propone un diálogo de saberes entre múltiples actores, lo que exige generar capacidades para comunicar conocimientos, impulsar la investigación participativa, la co-innovación y la construcción colectiva de nuevos conocimientos.

*Esta descripción no agota las temáticas que puede incluir cada uno de ellos.

Categorías de trabajos

En las XX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XII del MERCOSUR serán admitidos ?previa evaluación de su ajuste a los temas priorizados en los ejes temáticos y su adaptación a las normas de presentación- trabajos de investigación, comunicaciones, ensayos y experiencias.

Se entiende por TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, aquellos trabajos originales que bajo un enfoque cualitativo o cuantitativo, expongan una estrategia metodológica clara y expliciten el marco conceptual desde el cual se realiza el análisis de los datos, dando origen a una información e interpretación novedosa y/o significativa sobre aspectos del desarrollo rural y la extensión rural, ya sea a partir de trabajos de campo, como análisis o interpretaciones de información propia o publicada por terceros.

Se consideran COMUNICACIONES las presentaciones de resultados parciales de trabajos de investigación en curso.

Se consideran ENSAYOS los trabajos de reflexión, análisis o discusión sobre temas vinculados a la especialidad que no reúnen las características de un trabajo de investigación formal, aunque partan de situaciones de trabajo, experimentación o de la experiencia adquirida por el autor.

Se consideran EXPERIENCIAS los análisis de acciones o situaciones que durante la implementación de un proyecto de extensión rural y/o de desarrollo rural generen aprendizajes significativos para ser compartidos. El texto reunirá y organizará una serie de reflexiones y pautas de trabajo, orientaciones prácticas y sugerencias de acciones/actividades para colaborar con la práctica de la extensión rural.

Normas para la presentación de Resúmenes

Para cualquiera de los tipos de trabajo a presentar, se deberá remitir un resumen de hasta 300 palabras editado en procesador de texto Word, fuente Arial 10 cps, con interlineado simple en el texto y doble entre párrafos. Para títulos y subtítulos se utilizará la fuente Arial 12 cps. La configuración de página se
ajustará a papel tamaño A4, con la totalidad de los márgenes de 2,5 cm. Precederá al resumen:

a) Título del trabajo, centrado, en letra mayúscula,

b) Autor/es,

c) Pertenencia institucional de los/as autor/es,

d) Dirección de correo electrónico de contacto,

e) Eje temático de presentación del trabajo,

f) Categoría (de investigación, comunicación, ensayo o experiencia).

Importante: No se receptarán resúmenes que no se ajusten a las normas establecidas.

Más información: www.agro.unc.edu.ar/aader2020

Consultas: aader_asel@yahoo.com.ar
aader2020@agro.unc.edu.ar

Fuente: UNC

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Capacitación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP