SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

19/04/2020 - Agricultura Familiar

Vender carne porcina en estos tiempos

Los precios de los cortes porcinos sorprendieron gratamente a los vecinos el Jueves de la semana pasada. Y es que Armando Querejeta, productor porcino de Río Negro, decidió comercializar su producción en el almacén de su familia.

¿Cómo surgió la iniciativa?
Nosotros intentamos comercializar nuestra producción en nuestro negocio y a la vez vendemos a un tercero que reparte a distintas ciudades de la zona. Pero tuvimos un problema, el proveedor nos pidió menos carne porque le costaba venderla. Eso nos llamó la atención, pensábamos que con este contexto de pandemia iba a aumentar la demanda, no a bajar. Entonces hicimos una prueba piloto para ver lo que pasaba si era que a los consumidores no les gusta la carne de cerdo o si no la compraban por el precio.

¿Y cómo les fue?
Descubrimos que el cerdo le gusta al consumidor pero estaba caro. Lo que pasa es que en Río Negro la carne porcina se vende más caro de lo que debería, casi no hay diferencia con la carne de vaca. Y si sale lo mismo el consumidor se vuelca a la carne que ya conoce, que sabe que comidas hacer. Nosotros aprovechamos una circunstancia y vamos a seguir vendiendo a precio de mercado

¿Recomendaría este tipo de comercialización a otros productores?
Si, porque el cuello de botella de los productores de cerdo se da en la diferencia en la carnicería. Se distorsionan mucho los precios entre lo que el productor recibe y lo que sale el producto en la góndola. Para mejorar esta situación el asociativismo es fundamental, los pequeños productores podríamos asociarnos para abaratar los costos, por ejemplo para sumar sus producciones y faenar todo junto. Otra cosa importante es en relación al frigorífico, nosotros no le vendemos al frigorífico, sino que tenemos matrícula para faenar, lo usamos como servicio y después le vendemos a las carnicerías. El frigorífico al que vamos está a 330 km, y tenemos que ir, faenar y volver. Hay uno más cercano, a 200 km, pero hay que juntar 90 capones para faenar. Con la producción que tenemos juntamos 90 capones una vez por mes ¿Y después que hacemos el resto del mes? ¿y cómo hacemos para venderlo todo junto? Por eso...

Por último... ¿Cómo es su emprendimiento?
Nosotros somos productores familiares nuevos, hace 10 años que comenzamos la actividad principal, que es el comercio con la carnicería, tenemos una finca de 12 hectáreas donde hacemos fruticultura y producción porcina. Tenemos la maternidad confinada y la cría en cama profunda. Acá en la patagonia cuesta más producir, por la brecha térmica, porque la genética de nuestros cerdos no es la mejor. En Río Negro hay pocos productores y la calidad es muy dispar, ya sea por la genética, la alimentación o la cría de los animales.

Fuente: CIAP

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Agricultura Familiar
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP