SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

24/01/2022 - Investigación

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNLPam NACIERON LOS PRIMEROS LECHONES POR TRANSFERENCIA EMBRIONARIA DE LA PAMPA

El pasado 28 de Diciembre del 2021 nacieron los primeros lechones por transferencia embrionaria, el evento tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.

La puesta a punto de esta biotecnología reproductiva se desarrolló en el Centro de Reproducción La Pampa (CERELAP) ubicado en el campo escuela UDEP de esta institución.

El primer evento de transferencia embrionaria en porcinos del país se registró en el año 1985, el equipo a cargo de ese desarrollo fue dirigido por el Dr.MCS.Med. Vet. Alejandro Raul Wust, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 

Después de 36 años se retoma esta importante línea de trabajo en biotecnología reproductiva, las tareas fueron realizadas  por un equipo multidisciplinario compuesto por docentes e investigadoras/es de las cátedras de Producción Porcina, Producción de Rumiantes Menores, Clínica de Animales Pequeños


y por profesionales de las empresas Genporc y Avich.

En esta experiencia se recuperaron blastocitos de día seis de dos cerdas donantes y se transfirieron a una receptora en el mismo momento del ciclo, la técnica


empleada fue quirúrgica. La gestación se desarrolló con normalidad al igual que el parto,  la viabilidad de los lechones, la velocidad de crecimiento y el estado sanitario hasta el momento del destete fueron óptimos. En adelante se continua con trabajos de monitoreo y mediciones pos-destete para evaluar su desempeño.

La transferencia embrionaria es una biotecnología con potenciales ventajas de cara al futuro de la producción porcina:

- Disminuir el riesgo sanitario en el transporte de embriones frescos o crio-preservados en lugar de animales en pie posibilita  a las granjas porcinas minimizar los riesgos de introducir enfermedades infecto-contagiosas.

- Permitir la posibilidad de importar o exportar material genético de alto valor biológico, implementando programas de mejoramiento genético y conservación de razas puras.

- Reducir costos de transporte y alojamiento.

- Producción de embriones para programas de Xenotransplantes, tecnología que recientemente tuvo éxito a nivel mundial y en nuestro país ya existen equipos de investigación trabajando en la temática.

La puesta a punto de la técnica de transferencia embrionaria quirúrgica es un gran paso para la producción porcina nacional, pero es solo el comienzo de importantes líneas de investigación para el sector porcino.

Fuente: Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Investigación
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP