SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

22/12/2024 - Actualidad porcina

Semana Mundial de Concientización de la RAM: Uso responsable de los antibióticos

Senasa informa sobre esta problemática, medidas de prevencio y la importancia de sensibilizar sobre farmacorresistencia.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la capacidad que tienen los microorganismos -como las bacterias, virus, hongos y parásitos- de evadir la acción de los antibióticos. La misma se genera como un proceso de selección natural, donde los patógenos tienen la posibilidad de mutar cuando se reproducen y desarrollar una farmacorresistencia.

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2024, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) destaca la importancia de un uso adecuado, consciente y responsable de antibióticos, a los fines de fortalecer la calidad de los alimentos y la salud pública en nuestro país.

La Semana de concientización impulsada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es una campaña dedicada a sensibilizar y difundir la problemática de la resistencia a los antimicrobianos y a fomentar la acción global de los servicios sanitarios nacionales, profesionales de la sanidad animal, agricultores, ganaderos, responsables políticos, medios de comunicación, de la sociedad civil y del público en general, para combatir el desarrollo y la propagación de microorganismos resistentes a estos medicamentos.

Actualmente, la RAM es una de las principales emergencias que afecta tanto a la medicina humana como veterinaria. En la producción animal, los antibióticos se utilizan para el tratamiento de infecciones, para la prevención de enfermedades y para evitar y/o reducir complicaciones ante el estrés fisiológico durante el ciclo productivo.

Además, estos fármacos suelen utilizarse como promotores de crecimiento, con el objetivo de acelerar y mejorar la eficiencia alimentaria en los animales de producción pecuaria. Su mal uso favorece a la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, haciendo de la RAM una grave amenaza para la sanidad animal y salud de las personas.

Los antibióticos que se utilizan en la salud humana y animal también pueden alcanzar diferentes ambientes. Su uso, por ejemplo, en la agricultura y la ganadería, puede contaminar los suelos y, por consiguiente, las aguas subterráneas y superficiales. Otra fuente importante de propagación es el estiércol de animales tratados con antibióticos, ya que a partir de estos se generan residuos y bacterias que desarrollan mecanismos de resistencia y pueden transmitirlos a bacterias del mismo o diferente género.

Por ello, desde el Programa Nacional de Vigilancia de la RAM del Senasa, se monitorea de manera continua la prevalencia de la resistencia a los antimicrobianos en microorganismos de importancia en salud pública y animal, que son aisladas en muestras de bovinos, cerdos y aves destinados al consumo.

Agentes del Programa perteneciente a la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del Senasa participan en campañas de concientización e investigaciones científicas para abordar esta problemática de interés mundial. Así, se han podido tomar diferentes medidas de mitigación de la RAM, entre las cuales se destacan:

Resolución Senasa 22/2019: Prohíbe el uso de la Colistina en productos veterinarios, al ser considerado un antibiótico de último recurso en la medicina humana y por eso su importancia para conservarlo.

Ley 27.680 (2022): Declara de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos.

Resolución Senasa 445/2024: Restringe el uso y la comercialización de productos veterinarios que contengan antimicrobianos como promotores de crecimiento.

Desde la OMSA, se destaca la importancia de mejorar y robustecer los sistemas de vigilancia nacional y regional de la RAM, a efectos de supervisar y responder con mayor eficacia a las tendencias en materia de resistencia.

Para los grupos interesados del sector privado, se recomienda garantizar el uso y la eliminación responsable y prudente de los antimicrobianos. Para ello, es necesario incorporar buenas prácticas en el uso de antibióticos en los sectores agrícola y veterinario, fitosanitario y de salud humana, con el fin de mitigar la resistencia y apoyar acciones preventivas que disminuyan la necesidad de recurrir a los antimicrobianos.

Las medidas y recomendaciones implementadas por el Senasa apuntan a promover una administración responsable de antibióticos, con el objetivo de disminuir la aparición de bacterias multirresistentes y asegurar la eficacia de los tratamientos médicos, sobre todo en aquellos que se realizan ante infecciones graves.

Fuente: Senasa

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Actualidad porcina
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP