SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

23/03/2025 - Actualidad porcina

Aujeszky: ¿Cuanto cuesta sanear una granja de 100 madres?

El avance del virus de Aujeszky en Argentina pone en jaque a los productores porcinos. El costo de vacunación y controles serológicos en una granja de 100 madres supera los $7 millones anuales, sin contar las pérdidas productivas.

La enfermedad de Aujeszky, una afección viral altamente contagiosa entre cerdos que no afecta a los humanos, vuelve a encender las alarmas en la producción porcina argentina. Con antecedentes que se remontan a finales de la década de 1970, esta enfermedad ha sido históricamente un desafío para el sector, provocando pérdidas significativas y obligando al cierre de establecimientos.

Desde 1995, Argentina implementó un programa de control y erradicación basado en la certificación de proveedores genéticos libres de la enfermedad y en la realización de muestreos trimestrales. Sin embargo, a lo largo de los años, la enfermedad se mantuvo presente en pequeños establecimientos sin incentivos suficientes para aplicar medidas de bioseguridad efectivas.

A pesar de los intentos por mejorar la estrategia de vacunación, las decisiones erróneas y la falta de consenso han permitido que la enfermedad siga latente. Hoy, con brotes que afectan incluso a grandes establecimientos, se vuelve indispensable repensar las estrategias de prevención y control.

Cálculo simplificado del costo de vacunación y controles serológicos al entrar la enfermedad en el primer año.

·       Base 100 cerdas

·       40% de reposición

·       30 capones por cerda y año

·       1.560 cabezas la existencia del criadero

Vacunación

Vacunación total del criadero con dos vacunas a todos los animales a partir de la 5/8 semana y una a las cerdas:

·       100 dosis para las cerdas

·       40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales)

·       2.640 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.320 animales)


Vacunación en el resto del año

200 dosis para las cerdas (1 cada 4 meses)

40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales)

3.600 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.800 animales)

Total de dosis utilizadas en el año: 6.620.-

Dosis totales anuales por cada cerda existente 66.20

Valor de la dosis | $880.- (equivale a U$D0.80)

Total de las dosis $5.825.600.-

Valor de dosis por cerda existente $58.256.-


Análisis serológicos

Total de las cerdas cada 6 meses 200 análisis

Valor del análisis $8.000.-

Total del gasto anual $1.600.000.-


Total del gasto $7.425.600.-

Valor del gasto por cerda $70.256.-

El gasto mencionado es solo para el primer año. Hay experiencias de control y negatividad que llevaron 2 años y otras que van más de 5 años y no lograron negativizar la granja.
 
En todo este gasto no está contemplada la baja de producción disminuyendo la ganancia de peso, alterando la reproducción, provocando abortos y muerte perinatal.


Bioseguridad: Una Inversión Necesaria 

El control de la enfermedad no depende solo de organismos oficiales, sino del compromiso de toda la cadena productiva. La bioseguridad, aunque muchas veces subestimada, es la clave para prevenir la entrada del virus en los establecimientos. Factores como la compra de reproductores y semen, el ingreso de personas y vehículos, y el contacto con cerdos asilvestrados o jabalíes son los principales puntos de riesgo. 

La experiencia argentina en la erradicación de la Peste Porcina Clásica entre 2002 y 2005 demostró que el trabajo conjunto entre el sector público y privado es fundamental para el éxito de cualquier programa sanitario. Aplicar ese aprendizaje a la lucha contra el Aujeszky puede ser la diferencia entre mantener la producción segura o enfrentar pérdidas irreversibles.

Conclusión

La amenaza del Aujeszky en Argentina ha dejado de ser un problema marginal. La reaparición de brotes en establecimientos de gran escala demuestra que nadie está exento. Frente a este escenario, la inversión en bioseguridad y la vacunación adecuada no deben verse como un gasto, sino como una estrategia de supervivencia para el sector. El costo de no actuar es, sin duda, mucho mayor.

Fuente: El Productor Porcino

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Actualidad porcina
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

CURSO A DISTANCIA CONTROL DE GESTIÓN EN ACTIVIDADES PORCINAS

Agentes relacionados a la producción porcina.

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

ADMINISTRAN EL CIAP