SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.

31/10/2025 - Actualidad porcina

Cerdos genéticamente modificados logran resistencia total a la peste porcina clásica

Un avance histórico en la sanidad animal podría transformar el futuro de la producción porcina mundial. Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, conocido por haber clonado a la oveja Dolly en 1996, desarrollaron cerdos genéticamente modificados.

Un avance histórico en la sanidad animal podría transformar el futuro de la producción porcina mundial. Científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, conocido por haber clonado a la oveja Dolly en 1996, desarrollaron cerdos genéticamente modificados capaces de resistir la peste porcina clásica (PPC), una enfermedad viral altamente contagiosa que durante décadas provocó pérdidas millonarias y sacrificios masivos en granjas de todo el mundo.

El estudio, publicado en la revista Trends in Biotechnology,, confirmó que los animales editados genéticamente permanecieron completamente sanos al ser expuestos al virus, mientras que los cerdos no modificados mostraron los síntomas típicos de la enfermedad, como fiebre, convulsiones y lesiones cutáneas.

La clave: una edición genética que bloquea la replicación del virus
El hallazgo se basa en una modificación del gen DNAJC14, responsable de una proteína que los pestivirus utilizan para multiplicarse dentro del organismo.

Con una alteración mínima, los investigadores lograron impedir que el virus se replique, sin afectar la salud, el desarrollo ni la fertilidad de los animales.

?Este virus tiene consecuencias devastadoras para el bienestar y la productividad animal. Nuestro objetivo fue cortar el ciclo de infección desde su origen?, explicó la doctora Christine Tait-Burkard, líder del equipo de investigación.

El impacto del descubrimiento podría ir más allá del sector porcino.
El mismo gen participa en la replicación de pestivirus que afectan a bovinos y ovinos, lo que abre la puerta a desarrollar resistencia genética también en vacas y ovejas.

De la prevención a la inmunidad estructural
A diferencia de las vacunas tradicionales ?que preparan al sistema inmunológico para responder ante la infección? la edición genética elimina directamente el mecanismo que el virus necesita para propagarse.
Esto implica que los animales no solo permanecen sanos, sino que además no pueden transmitir la enfermedad, lo que marca un cambio de paradigma en la sanidad animal.

Los científicos aclararon que, si bien los resultados son prometedores, la implementación comercial requerirá evaluaciones éticas, regulatorias y ambientales.

El contexto internacional, sin embargo, muestra avances: Estados Unidos, Japón y Brasil ya aprobaron la edición genética en ganado, mientras que el Reino Unido avanza con su Ley de Crianza de Precisión, que regula la aplicación de estas tecnologías.

Fuente: InfoPork

Palabras claves:

VER MÁS NOTICIAS DE Actualidad porcina
Buscar Noticias
MÁS LEIDAS

Relevamiento sanitario en el arco noroeste de la provincia de Córdoba

Se llevo a cabo a partir de un trabajo articulado por el grupo de Sanidad Animal de la EEA Marcos Juarez (Fernando Bessone y Fabrisio Alustiza, IPAF Pampeano (Agustina Castro y Fatima Gimenez), AER Cruz del Eje (Miguel Barreda y Juan Paz ) y AER Vil

El gobierno prometió medidas para los porcinocultores

La AAPP informó que habrá respuestas por el tema importaciones y ayuda para los productores pequeños, entre otras.

INFORME DE PRECIOS PORCINOS. TERCERA SEMANA DE JUNIO 2024

Semana 24 - Boletín N 23

ADMINISTRAN EL CIAP