SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA que apoya la difusión y generación de información de importancia para quienes participan de la cadena porcina y es sostenido por redes de cooperación de instituciones públicas y privadas vinculadas al sector.
Para este sector de la producción soplan vientos favorables, pero el clima se enrarece por las importaciones
TweetLa casi totalidad de productores porcinos, en su mayoría pequeños, encendieron las luces de alarma a partir del septiembre de 2016, frente a la creciente importación de diferentes cortes de carne fresca de ese origen, que en diciembre último se equiparó al volumen total importado a lo largo del último año.
Si bien es cierto que el consumo de carne porcina en el país se mantiene a la suba con un promedio de 13 kilos por cabeza/año, los pequeños productores enfrentan problemas financieros significativos, según se desprende de un trabajo elaborado por Matías Lestani*, del Departamento Económico de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en el que se analiza la actividad en el primer cuatrimestre del año, que difundió la entidad en las últimas horas.
"Para nuestros productores porcinos la preocupación se arrastra desde septiembre de 2016 y tiene que ver con el aumento de las importaciones, casi con exclusividad de origen brasileño. En diciembre del año pasado se registró un pico cercano al doble del tonelaje promedio importado durante 2016", consignó Lestani.
Si bien en 2016 lo importado por Argentina, equivale al 3 por ciento del tonelaje total exportado por Brasil, el volumen es similar al importado por Chile y Uruguay. Pedro no deja de ser una alerta en el crecimiento de estas compras externas.
En lo que va de este año los principales cortes importados son jamón trozos, paleta, bondiola y jamón 5 músculos, que representan en conjunto un 80% del total importado.
Los recientes problemas de adulteración de carnes brasileñas pusieron un freno a las importaciones realizadas por Argentina en ese destino. Abril mostró el período de compras más bajo del año.
Respecto de las perspectivas de la actividad a partir de la estabilidad observada en los precios del maíz y la soja, el dinamismo del sector y los inconvenientes surgidos en Brasil, sumado al aumento del consumo interno sostenido de nuestro país, la suma de estos factores puede representar para los productores locales una buena oportunidad.
Según el informe del Departamento Económico de CRA, la espalda financiera de los pequeños productores es uno de los temas a trabajar desde el Estado para darle viabilidad al negocio, sí se tiene en cuenta que el 96 por ciento de los establecimientos porcinos de la Argentina tienen menos de 50 cerdas madres en producción, una verdadera atomización en el sector.
Los valores comercializados pagados al productor y su evolución en lo que va del año, a partir de febrero, para el capón en pie se movió entre un mínimo $ 12,50/kg y un máximo $ 25,50/kg. Al cierre del mes el precio promedio se ubicó en $ 19,20/kg. En tanto que el precio promedio de la media res fue de $ 32/kg.
El valor de los de los cortes de referencia como "pechito de cerdo" fue de $ 108,67/kg (fuente IPCVA). En cuanto al costo medio para el período analizado registra un valor de $ 16,50/kg.
La variación en el precio al consumidor durante marzo registró un leve aumento empujado por la suba en el valor de la carne vacuna, que motorizó parte de la demanda hacia el consumo de carne cerdo.
Fuente: Extraído de NAP (www.noticiasagropecuarias.com)
Palabras claves: CRA , Matías Lestani , Buenas prácticas , Producción , Importaciones